var _gaq = _gaq || []; _gaq.push(['_setAccount', 'UA-38838256-1']); _gaq.push(['_trackPageview']); (function() { var ga = document.createElement('script'); ga.type = 'text/javascript'; ga.async = true; ga.src = ('https:' == document.location.protocol ? 'https://ssl' : 'http://www') + '.google-analytics.com/ga.js'; var s = document.getElementsByTagName('script')[0]; s.parentNode.insertBefore(ga, s); })();
El tamal, fundamental en el ‘Día de Muertos’

El tamal, fundamental en el ‘Día de Muertos’

El tamal es uno de los elementos gastronómicos que no pueden faltar el “Día de muertos”; en Tabasco se realiza una gran variedad de este alimento como:  la “manea, de chipilín, pejelagarto, cerdo, pavo, gallina, pibil, entre muchos otros guisos” que son utilizados para elaborar estos productos que son una delicia mexicana.

El tamal es representativo en ‘Día de Muertos’, debido a que esta fiesta empataba con las celebraciones dedicadas a la cosecha, y el tamal, hasta la fecha, se ofrece como tributo y agradecimiento.

En entrevista Eustacio López de la Cruz, mejor conocido como “Tachito” quién es Chef del hotel Viva Villahermosa, aseguró que está comida tradicional es una de las más importantes para las festividades del día de los “Fieles difuntos” que en la actualidad hasta concursos de está gastronomia se realiza en la entidad.

Tal es el caso que días pasados  fue invitado para fungir como jurado en un concurso de está especialidad en el municipio de  Comalcalo.

El Chef dijo que, en dicho concurso se calificó, la textura de la masa, el sabor, el guiso de los mismos, hasta su tamaño y la forma de envolverlo.

Refirió que para está temporada los tabasqueños procuran diversificar los tamales desde masa colada, de caminito, revueltos, los hay rojos y negros que va en los tipos de chiles.

ORIGEN DEL TAMAL EN LAS OFRENDAS

 

En primer lugar, el nombre de tamal proviene del náhuatl, que significa “envuelto”.

Este es un platillo ritual y simbólico que representa cómo el ser humano regresa a la tierra, envuelto. (Según leyendas prehispánicas mayas, los dioses formaron al hombre de maíz).

Al envolverse, colocarse en la olla y luego abrirse, los tamales recuerdan el ciclo de la muerte y la vida, según la cosmovisión mesoamericana.

Por otro lado, y más allá de ser solamente un elemento gastronómico, este platillo es un importante protagonista de la fiesta de Día de Muertos en casi todo el territorio mexicano.

Y una de las razones es porque se trata de una fiesta comunitaria, en la cual, el tamal es una comida idónea para compartir de forma colectiva.