Entrevistado con motivo de la presentación del documental titulado “Enrique González Pedrero, Educador y Gobernante”, auspiciado por la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT), el director Emilio Cárdenas Elorduy, explica su trabajo cinematográfico especializado en elaborar documentales de las grandes figuras de México, entre las que destacan las de Carlos Pellicer Cámara en 1984, José Gorostiza Alcalá en 1986 y Enrique González Pedrero en 2018; con la posibilidad de crear en un futuro la del tenosiquense José María Pino Suárez, al que llama mártir de la revolución.
Con la experiencia de realizar 103 documentales de distintos personajes de México, Emilio señala que cuando Don Enrique González Pedrero fue gobernador, le pidió dos documentales: uno sobre la vida del poeta Carlos Pellicer, y la segunda fue la titulada “Muerte sin Fin” de José Gorostiza. Ambos formaban parte del programa “La Imagen Viva de México” que en ese tiempo impulsaba conjuntamente la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE). Eran películas traducidas en inglés y francés que luego fueron distribuidas en las Embajadas de México, para difundir nuestra cultura en el mundo.
AVANCE: Buenos días Doctor, de donde surge la idea del documental que se presentó ayer en reconocimiento al ex gobernador Enrique González Pedrero.
ELORDUY: Fui invitado por la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT) a realizar este homenaje fílmico al Maestro González Pedrero, y la productora de la película es Gloria Aparicio Bastar, también directora del Museo Interactivo Papagayo de Villahermosa. Tengo como experiencia la realización de 103 documentales, entre los que destacan las de Octavio Paz, Sor Juana Inés de la Cruz, Diego Rivera, Alfonso Reyes, Leonora Carrington, Juan Rulfo, el premio nobel García Robles, etc.
Cuando fue Gobernador de Tabasco, el licenciado Enrique González Pedrero me pidió dos documentales: uno sobre la vida del poeta Carlos Pellicer, y la segunda fue la titulada “Muerte sin Fin” de José Gorostiza. Ambos formaban parte del programa “La Imagen de México en el Mundo” que impulsaba conjuntamente la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y la Secretaria de Relaciones Exteriores (SRE) para promocionar al país en el mundo. Eran películas traducidas en inglés y francés que luego fueron distribuidas en las Embajadas de México.
AVANCE: Que tiempo tiene de duración el documental y en él que es lo que más destaca del Maestro
ELORDUY: Es un documental que dura 54 minutos. Espero se trasmita frecuentemente por la Televisión de Tabasco, que el Gobierno de Tabasco regale este documental a las 35 televisoras estatales del país y si es posible que la reproduzca en discos compactos para hacerlos accesibles a la gente. Por la importancia del personaje no puede quedar solamente en Tabasco, tienen que regalarse copias de ella.
Lo que más se destaca es que es uno de los hombres que trabaja para la transformación del país. En su tiempo unió al Estado con una gran obra de comunicación con los puentes, impulsó la educación en compañía de su esposa Doña Julieta Campos, recordemos el teatro campesino. Y por supuesto las arquitectónicas que dejó y que siguen siendo las joyas de Tabasco. Modernizó el Museo La Venta. Fue director del Fondo de Cultura Económica (FCE), embajador en España, presidente de la Comisión Nacional de Libros de Textos Gratuitos, fundador de la televisión estatal mexicana, Canal 13, un educador no solo a través de las escuelas, sino a través de los medios de comunicación.