var _gaq = _gaq || []; _gaq.push(['_setAccount', 'UA-38838256-1']); _gaq.push(['_trackPageview']); (function() { var ga = document.createElement('script'); ga.type = 'text/javascript'; ga.async = true; ga.src = ('https:' == document.location.protocol ? 'https://ssl' : 'http://www') + '.google-analytics.com/ga.js'; var s = document.getElementsByTagName('script')[0]; s.parentNode.insertBefore(ga, s); })();

INVIERTEN 75 MDP PARA MODERNIZACIÓN DE LA PESCA

Por la importancia que tiene la actividad pesquera entre las comunidades, el gobierno del Estado entregó a socios de cooperativas lanchas, motores y artes de pesca para lograr rentabilidad del sector

DIANA MIJANGOS
AVANCE
Cárdenas, Tabasco. 15 de Noviembre de 2012.- Sale el sol, son las seis de la mañana, después de tomarse un café toma su lancha, y artes de pesca para trasladarse mar adentro por doce horas intentará capturar diversas especies marinas. Hijo de padre pescador y agricultor, que al igual que su padre inculca la noble actividad a su nieto, Luis Cosmopulus López, permisionario para la captura de tiburón, y presidente de la sociedad cooperativa “La Mojarrita” integrada por 20 socios, indicó que ellos capturan: Martillo o Cornuda, Cazón, Tiburón, Cherna, Huachinango, Peto, Sierra, Besugo, Atún, Pez Rey, Cazón, Bacalao, Sierra, Marrajo, Robalo, Pámpano, Medregal, Cherna. “Entre estas variedades en total capturamos 300 kilos diarios aproximadamente” sostuvo, mientras mostraba una libreta de control de captura de las especies.
De entre una variedad de artes de pesca, explicó la técnica para la captura del cazón que es similar a la de la cornuda en la que se emplean agayeras, ya que en tiburones de 150 a 200 kilos se emplean anzuelos de tipo japonés con reinales número seis de seda para soportar el embate del tiburón.
Exhibiendo sus productos del mar que tenía resguardados en una congeladora nos explicó que el Peto y la Sierra se capturan con redes de monofilamento, y el Huachinango se captura con anzuelo.
“Recorremos de 60 a 70 millas de distancia en lanchas reforzadas – W16 de fibra de vidrio – , empleamos también motores de cuatro tiempos, adquiridos con mezcla de recursos  – estado, federación y productor –”.
Resaltó que anteriormente se practicaba la pesca más cerca de la orilla, “el tiburón estaba a 12 o 13 brasas (extiende sus brazos para dar a comprender la palabra) más o menos, en tiempo era media hora de distancia, el tiburón se ha ido alejando porque es sensible al ruido, antes no teníamos presencia de plataformas, presencia de barcos abastecedores, incluso aglomeración de pescadores que hace que las especies busquen nuevos territorios para su hábitat”.
Por su parte, Wilbert Cosmopulus López, permisionario de la captura de tiburón y representante de 14 cooperativas pesqueras en Sánchez Magallanes, indicó que la pesca es redituable lo que a ellos les afecta es el gasto de combustible, aún con motores ecológicos ya que para ir a trabajar cargan 120 litros de gasolina diarios
Manifestó que la entidad tiene futuro en la actividad pesquera además de ser comerciables, especificó que el inconveniente es el coyotaje, la falta de cámaras de conservación, empacadoras, cámaras de procesamiento.
Cosmopulus López, señaló han manifestado al Gobierno del Estado la inquietud que tienen como productores de tener un comprador fijo, ya que la ventaja sería que el producto agarraría más precio, y eliminaría un poco el coyotaje.
Sugirió se continúen dando los apoyos y beneficios preferentemente con el combustible, dolencia más grande del pescador, porque es el elemento más caro que se emplea para la práctica de la pesca.
Para mejorar la eficiencia, seguridad y rentabilidad del sector durante la presente administración se entrego en maquinaria en adquisición de lanchas y motores recursos por el orden a los 75 millones 820 mil pesos, logrando sustituir 790 motores y 801 embarcaciones menores, así como la compra de 625 artes de pesca, equipos de navegación, radio comunicación, chalecos salvavidas y congeladores beneficiando a 15 mil pescadores.