REDACCIÓN
AVANCE
Ante la creciente demanda alimentaria por la que atraviesa el agro a nivel mundial y la necesidad de contar con animales más productivos, el extensionismo rural y el mejoramiento genético, resultan procesos indispensables para mejorar los sistemas de producción del campo, reflexionó el especialista del Instituto Politécnico y Universidad Estatal de Virginia (Virginia Tech), David Notter, durante su visita a la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT).
El especialista norteamericano quien dictó conferencias magistrales respecto a la Mejora Genética, indicó durante la realización de la XL reunión de la Asociación Mexicana de Producción Animal (AMPA) y del IX Seminario Internacional de Producción de Ovinos en el Trópico, que el mejoramiento de las razas sobre todo de borregos en Tabasco, ayudaría a generar animales más resistentes a las enfermedades y garantizaría una mejor producción.
Señaló que hoy en día la producción ganadera requiere de animales más productivos que cubran de una manera sustentable la demanda de alimentos que hay en el escenario global. “Si no se van adoptando estas medidas poco a poco se irán generando problemas y las repercusiones económicas serán más altas, por lo que atender esta situación y vincular el conocimiento mediante el extensionismo rural resulta prioritario”, acotó.
Precisamente sobre el tema del extensionismo rural, el director general de Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural de la SAGARPA, Jorge Galo Medina Torres, consideró que la mejor manera de potenciar el desarrollo agroalimentario del país, radica en los procesos de extensionismos ya que allí se facilita la información, el intercambio de experiencias y el uso de la tecnologías para enfrentar los retos en productividad, competitividad y efectos del cambio climático. “Se necesita capacitar, dar asistencia técnica y abrir el conocimiento a nuestros productores agropecuarios para que vayan asimilando las nuevas tecnologías y estrategias que deberán implementar para mejorar su productividad”, enfatizó el funcionario federal al tiempo de señalar que en esta meta las universidades como fuente de saber cumplen un papel trascendental pues en sus claustros se generan investigaciones que permitirían alcanzar estos objetivos.