var _gaq = _gaq || []; _gaq.push(['_setAccount', 'UA-38838256-1']); _gaq.push(['_trackPageview']); (function() { var ga = document.createElement('script'); ga.type = 'text/javascript'; ga.async = true; ga.src = ('https:' == document.location.protocol ? 'https://ssl' : 'http://www') + '.google-analytics.com/ga.js'; var s = document.getElementsByTagName('script')[0]; s.parentNode.insertBefore(ga, s); })();

Recomienda el IMSS actividad física para combatir la obesidad

REDACCIÓN
AVANCE
La ingesta excesiva de comida chatarra industrializada, como: pizzas, hamburguesas, papas, refrescos, y en general todos los embutidos; aunado los ayunos prolongados y la falta de ejercicio, son las principales causas de obesidad,  enfermedad que afecta al 20 por ciento  de los niños mexicanos. La pediatra Martha Ofelia Ramírez Ramírez,  del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Tabasco precisó que la obesidad repercute tanto al aumento de peso corporal como en tener un mal estado de nutrición, ya que hay deficiencia de sustancias nutritivas, principalmente de vitaminas y minerales, porque no se consumen frutas y verduras.  Este padecimiento se asocia con el cáncer de colón y el de mama en la población femenina, subrayó la especialista, quien manifestó  que sólo tres de cada 10 mexicanos tiene un peso corporal adecuado, por lo que es indispensable una dieta balanceada durante toda la vida. Por ello, es importante saber que un refrigerio muy ligero no sustituye un tiempo de comida, por lo que se recomienda tener a la mano, por lo menos una ración de fruta o verdura; uno de los problemas de la población es el consumo de alimentos chatarra.
Asimismo recalcó que es importante que los niños en edad pre-escolar y escolar acudan a la escuela bien alimentados, ya que el desayuno es el principal tiempo de comida que se debe realizar para el inicio del día. La pediatra del IMSS  explicó, que  si el desayuno se hizo a las 8:00 de la mañana, la siguiente comida debe ser entre las 13:00 y 14:00 horas; pero sí el tiempo se prolonga, aumenta el apetito y se corre el riesgo de comer mayor cantidad, al momento de sentarse a la mesa, o comenzar a comer alimentos no nutritivos de manera compulsiva. Exhortó a los padres de familia preparar un refrigerio a los escolares con frutas de la temporada, por ejemplo: mandarina, naranja, toronja, zapote, pepino, jícama, o poner en un recipiente pequeño una ración de queso panela, cottage o requesón, acompañado con vegetales o una ración de cereal integral.
Además se recomienda que se eduque desde edad temprana a consumir poca azúcar;  por ejemplo, una persona adulta sin enfermedades crónico-degenerativas sólo requiere de dos o tres cucharadas de azúcar al día, repartidas en las tres comidas, por lo que es importante recalcar el consumo de agua natural para hidratarse durante el día.