var _gaq = _gaq || []; _gaq.push(['_setAccount', 'UA-38838256-1']); _gaq.push(['_trackPageview']); (function() { var ga = document.createElement('script'); ga.type = 'text/javascript'; ga.async = true; ga.src = ('https:' == document.location.protocol ? 'https://ssl' : 'http://www') + '.google-analytics.com/ga.js'; var s = document.getElementsByTagName('script')[0]; s.parentNode.insertBefore(ga, s); })();

SIN CUANTIFICAR EVASORES FISCALES

AGENCIA
REDACCIÓN
LONDRES, INGLATERRA; 17 DE JUN.- Resulta aventurado hablar de que en México un número determinado de contribuyentes incurre en evasión o elusión de impuestos, afirmó el titular de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), Luis Videgaray Caso.
“La autoridad debe de obligar al pago a todos los contribuyentes” , advirtió en entrevista, y rechazó la versión de que en México existen 300 empresas que evaden impuestos.
“En México no tenemos una cifra precisa, precisamente porque no contamos con la información. De hecho ningún país cuenta con la información, por eso necesitamos convenios de intercambio de información”, y sostuvo que resulta difícil saber cuánto corresponde a cada país en materia de evasión de impuestos.
“La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) estima que son casi 800 mil millones de dólares que a nivel global se pierden en estas naciones”, expuso.
El secretario de Hacienda refirió que México fue invitado a la reunión del G-8 por el convenio que tiene con Estados Unidos en la Alianza Pacífico en intercambio de información fiscal automático, el cual también pretende suscribir con Gran Bretaña, Alemania, Francia, Italia y España.
“Son convenios de intercambio de información automática en materia fiscal y financiera, es decir, los registros contables que se tienen en las instituciones financieras y el pago de impuestos de una empresa que tiene operación en ambos países”, detalló.
En automático los contribuyentes, “por ejemplo, en nuestro intercambio con Estados Unidos, están obligados a darnos información sobre las actividades financieras y fiscales de los contribuyentes mexicanos en ese país y viceversa”.
“Son mecanismos automáticos, es decir, no hay una solicitud previa porque tienen la obligación las autoridades de remitirnos la información que se vaya generando”, agregó.
En cuanto a la resistencia de las grandes empresas a los convenios de ese tipo, confió que se concretarán los acuerdos, como se logró con Estados Unidos, pues es parte de la realidad política.
“Ahorita hay otra realidad muy importante: que las economías más fuertes del mundo tienen una situación fiscal débil y deben elevar su nivel de recaudación” , explicó.
Por ello, el funcionario mexicano se mostró optimista sobre la concreción del acuerdo con dichos países, aunque llevará su tiempo, porque la parte técnica es compleja; “con los Estados Unidos nos tardamos dos años en llevar a cabo el acuerdo “.
“ El proyecto de la OCDE tiene un calendario de trabajo que culminaría en 2016, si se lleva a cabo, y sería seguramente un acuerdo que se efectuaría en uno o dos años”, destacó.