En el Índice General de Competitividad Internacional 2013 del Imco, de un conjunto de 46 naciones, el País se encuentra en la posición 32, el mismo lugar que tenía en el 2001
AGENCIA
REDACCIÓN
MÉXICO, 11 JUL.- México se encuentra estancado en competitividad mundial desde 2001, debido principalmente a la incapacidad para hacer crecer su economía de manera sostenida, señala el Instituto Mexicano para la Competitividad (Imco).
En el Índice General de Competitividad Internacional 2013 del Imco, de un conjunto de 46 naciones, el país se encuentra en la posición 32, el mismo lugar que tenía en el primer estudio realizado correspondiente en 2001.
Actualmente los primeros lugares en el índice general los ocupan Suiza, Dinamarca, Suecia, Holanda, Irlanda y Reino Unido.
“A pesar del buen manejo de las variables macroeconómicas, y de algunos avances en lo social y en lo político, el País aun no ha podido crear las condiciones para que la economía despegue”, expuso el organismo.
Juan Pardinas, director general del Imco, señaló que de 2010 a 2011, el país incluso descendió una posición porque se mantiene estático, mientras otros países emergentes han avanzado a un ritmo mucho mayor.
“Descendimos una posición y estamos estables en los últimos 10 años y esto refleja que el mundo está cambiando y nosotros seguimos igual. Le ponemos barreras a la inversión, generamos incertidumbre a los inversionistas que están en el país y (así) es difícil que avancemos en competitividad”, afirmó Pardinas en conferencia de prensa.
En el informe se hace hincapié en que el crecimiento económico ha sido muy bajo con respecto a lo ocurrido en el mundo, ya que entre 2001 y 2011, la tasa ha sido de 2 por ciento anual, en promedio.
Si el país no cambia su tendencia en materia económica, habrá que esperar 92 años para que el ingreso de los mexicanos se duplique, subrayó el estudio.
El Imco señaló que entre los rezagos del país se encuentra el subíndice de sectores precursores de clase mundial, en el cual ocupa el sitio 42, dadas situaciones como la baja cantidad de usuarios de internet en el país y la escasa penetración del sistema financiero privado.