Con el objetivo de fortalecer las acciones de vigilancia epidemiológica que permitan generar información que oriente operaciones eficaces para la prevención y control del zika, este jueves el secretario de Salud, Rafael Gerardo Arroyo Yabur, encabezó la Primera Reunión del Comité Estatal de Vigilancia Epidemiológica (CEVE).
En la reunión en la que participaron los epidemiólogos de las Jurisdicciones Sanitarias y Hospitales de la Secretaría de Salud, de las diversas instituciones del sector, así como de la iniciativa privada, Arroyo Yabur señaló que estudios realizados por la Secretaría de Salud del Gobierno de la República han detectado que el mosco transmisor Aedes Aegypti registra un comportamiento de alta incidencia cada dos años.
Ante esto, dijo que se espera que en 2016 se presente un repunte importante de las enfermedades transmitidas por vector como el dengue, chikungunya y zika en todo el país, incluyendo Tabasco.
En el caso del zika explicó, por recomendación de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y ante la alerta emitida por la Secretaría de Salud Federal, es necesario reforzar la vigilancia de embarazadas que manifiesten síntomas de microcefalia o que hayan tenido antecedentes de cuadros febriles en el primer trimestre del embarazo, así como estar pendiente de los pacientes que ingresen a los hospitales por parálisis flácida con características de síndrome de Guillain-Barré, ante los casos reportados en Brasil.
El subsecretario de Salud Pública, Fernando Izquierdo Aquino, informó que de acuerdo al último reporte de la Secretaría de Salud Federal, a la fecha se tienen confirmados en México 15 casos autóctonos de zika, de los que 10 se detectaron en Chiapas, 4 en Nuevo León y uno en Jalisco; en Tabasco actualmente no se tienen reportados casos.
En cuanto al dengue, hasta el momento se tienen registrados en el estado 14 casos, mientras que de chikungunya no hay reportados; en 2015 Tabasco se ubicó en el lugar 17 a nivel nacional con 53 casos de 11 mil 577 reportados en México.
Ante esta situación, de manera anticipada desde el primero de diciembre de 2015, la Secretaría de Salud arrancó las acciones de prevención y control del vector, en las 34 localidades prioritarias, en las que se tiene considerado proteger 194 mil 455 viviendas en una superficie de 7 mil 778 hectáreas en los 17 municipios del estado, a través de las acciones de vigilancia entomológica, colocación de abate para el control larvario, rociado intradomiciliario de casos probables, así como nebulización terrestre.
Es importante que la población se sume a las acciones preventivas de saneamiento básico, mediante la estrategia de patio limpio, eliminación de llantas, botellas, trastes y latas que almacenen agua de patios, jardines y techos, con el fin de evitar la proliferación de criaderos del mosquito transmisor de estas enfermedades.
Lavar frecuentemente cubetas, piletas, tinacos, cisternas, floreros, bebederos de animales y cualquier recipiente que pueda servir para que se acumule agua; voltear cubetas, tinas, macetas u objeto que no se utilice.