La Secretaría de Salud del Gobierno de la República, a través del Unidad de Inteligencia Epidemiológica y Sanitaria, exhortó a los tabasqueños que tengan programado viajar a Canadá, Estados Unidos, Argentina, Venezuela, Guatemala y Europa, a que tomen las medidas preventivas ante brotes de Sarampión registrados en esos países desde 2016.
Esta enfermedad se caracteriza por presentar fiebre, enrojecimiento de ojos, congestión nasal, tos, manchas pequeñas dentro de la boca y posteriormente, erupción cutánea en cara y cuello que con el tiempo se extiende a todo el cuerpo. Se propaga por contacto con gotitas provenientes de la nariz, la boca o la garganta de una persona infectada.
Si bien es una enfermedad prevenible por vacunación, a nivel mundial sigue siendo una de las principales causas de muerte en niños, de ahí la importancia que los infantes mayores de un año sean inmunizados durante las Semanas Nacionales de Vacunación.
Desde el 27 de septiembre de 2016, la Organización Mundial de la Salud declaró libre de sarampión a la región de las Américas, la primera de las cinco regiones del mundo. Este logro culminó un esfuerzo de 22 años, que involucró una amplia administración de la vacuna contra el sarampión, las parotiditis (paperas) y la rubéola en el continente, así como la constante vigilancia epidemiológica y por laboratorio.
Sin embargo, la ocurrencia simultánea de brotes activos, la persistencia de casos endémicos en diferentes regiones del mundo, así como la posibilidad de reintroducción de la enfermedad en áreas con bajas coberturas de vacunación, aunado al constante flujo de personas, representa un riesgo para los viajeros.
En México, la última epidemia de sarampión ocurrió entre 1989 y 1990 reportándose 89 mil 163 casos. En el 2011 se presentaron tres casos importados: dos en el Distrito Federal y uno en Guanajuato. Del 2013 a 2014 se reportaron casos importados en viajeros extranjeros, y el último caso autóctono en nuestro país fue en 1995.
Respecto a Tabasco, el último caso se detectó en 1995 en el municipio de Comalcalco, pero gracias a las acciones de vacunación desde entonces no hay alguna otra incidencia.
; además, estamos en fase de eliminación la rubeola. Dichos logros han sido posibles por las medidas de prevención y control, y el Programa de Vacunación Universal implementado en el país.
Las recomendaciones de la Dirección General de Epidemiología a las personas que por trabajo o placer tengan programado viajar a Canadá, Estados Unidos, Argentina, Venezuela, Guatemala o Europa, son:
Aplicar la vacuna cuando las personas no puedan demostrar que fueron inmunizados cuando eran niños y que nunca han tenido sarampión; los infantes de 6 a 11 meses de edad deben tener 1 dosis del biológico contra el sarampión si van a viajar, y los lactantes vacunados antes de los 12 meses deben ser revacunados en o después del primer año, con un intervalo entre ambas dosis de al menos 28 días.
Los adolescentes y adultos que no cuenten con dos dosis deben vacunarse, y si no cuenta con antecedentes deberá recibir dos dosis separadas por al menos 28 días. Las únicas vacunas contra el sarampión disponibles en México son la triple viral (SRP: sarampión, rubeola y paperas) y doble viral (SR: sarampión y rubeola).
Si durante el viaje y el regreso se presenta fiebre y erupción, se debe de evitar la automedicación, es muy importante tomar abundantes líquidos y vida suero oral o electrolitos orales para prevenir la deshidratación.
Así también, la persona debe acudir a su médico o su unidad médica y comentar al personal médico el haber realizado algún viaje a estas regiones, además que es muy importante evitar el contacto cercano con otras gentes durante cuatro días después de la aparición de la erupción cutánea, con el fin de reducir la propagación a quienes no estén inmunizados.