Por: Felipa Nery
México es el mundo al revés?. Primero se nos dijo que estudiáramos, no sólo para ser menos burros, sino porque así había mayor posibilidad de acceder a un empleo, sin embargo, parece que esto no ha dado resultados en el país. De acuerdo a información del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), del total de población desempleada en México, el 42.3% corresponde a personas que terminaron la primaria, o bien que tienen una carrera universitaria, en tanto que aquellos que tienen nivel secundaria, tienen una tasa de desempleo de 37.5%; de los que concluyeron la primaria, un 13.6% están desempleados, y la tasa de desocupación de los que no terminaron la primaria, es de 6.6%. ¿Qué pasa?. México hizo mal su tarea?, porqué mandó a los jóvenes a estudiar una carrera en la que no tendría campo laboral?. El asunto de la cuestión es, que las personas que hoy tienen una licenciatura, no aceptan con facilidad cualquier empleo, sino que quisieran desempeñarse en lo que estudiaron, y tampoco aceptan que les paguen salarios mínimos de obreros y no los que corresponden a un profesionista universitario; por supuesto que los profesionistas quisieran ganar salarios mejores para tener un mejor nivel de vida, otros satisfactores, comparados con aquellas personas que no estudiaron, que no terminaron ni la secundaria, ni la primaria; es claro que éstos son menos exigentes, en relación a aquella joven o aquel joven que tuvo una carrera universitaria que le permitió conocer otro mundo de posibilidades a través del estudio, pero que en la realidad, este mundo no lo puede alcanzar, porque no hay los espacios laborales donde se pueda insertar. Y es que en definitiva, en este país, no ha habido planeación en torno a los profesionistas y técnicos que se requieren para avanzar, si bien es cierto que somos un país democrático, donde cada persona tiene el derecho a decidir qué carrera quiere estudiar, también es responsabilidad del Estado orientar, en relación a las necesidades que permitan el desarrollo del país y por supuesto de sus habitantes. En México se fomentó la educación superior y todos los jóvenes fueron a estudiar una carrera y muy pocos se decidieron por una carrera técnica, no se incentivó la enseñanza técnica, por eso este país carece de técnicos en todas las ramas, pues muchos creen que una persona que sólo tiene estudios técnicos es de menor importancia, en comparación con un profesionista universitario, por ello hoy tenemos muchos profesionistas universitarios desempleados y hasta ahora, se está incentivando la educación técnica, donde hay oportunidades laborales, con salarios que van de los 10 a los 12 mil pesos, que son muy buenos para que un joven que se inicia en la vida laboral, tenga los satisfactores que le permita vivir una vida digna. Tan somos un país de mala planeación en todos sus sentidos, que por ejemplo, aquí en Tabasco donde la actividad petrolera estuvo en su auge, no se abrieron las carreras relacionadas con la industria petrolera, sino hasta ahora que el petróleo ya iba en picada y los jóvenes que están estudiando una carrera relacionada con el petróleo, aun no la concluyen, y ya se sienten frustrados. El mundo al revés.