Marietta Vázquez, integrantes de la Asociación Americana de Pediatría (AAP), informó que de cada 10 niños que llegan a los Estados Unidos solo siete logran completar sus esquemas de vacunación, el resto desaparecen sin completarlo por cambiar de residencia o porque son deportados.
En la onceava Reunión de Las Américas en Pediatría expuso que los niños migrantes que logran continuar acudiendo periódicamente a sus citas, logran completar el cien por ciento del esquema.
“El cien por ciento de los niños que son aprehendidos en la frontera inician su esquema de vacuna, el problemas está en completarlo, en la continuación, y depende si ellos regresan a sus citas de rutina. En la nación americana el acceso es total, todos tienen acceso, el problema está en que ellos regresen”.
Durante su exposición lamentó que de cada 10 menores, solo siete regresan para completarlos, los otros se ausentan definitivamente; pese a aplicar estrategias como enviar cartas, llamar a las casas, a los colegios a donde acuden o a otros especialistas como dentistas, a donde los pediatras los refieren.
“En mi caso trato de buscarlos, pero sino lo conseguimos es porque se mudaron, en su mayoría, a veces cambian de clínica porque la familia con la cual se quedan cambia, pero como no existe una base de datos nacional que nos permitiera ubicar a ese niño o niña, no sabemos qué pasa con ellos”, señaló.
Ante los asistentes, destacó que el esquema de vacunación para los menores que llegan a Estados Unidos es de los más completos pues cubren más de 15 enfermedades, entre ellas la poliomielitis, difteria, tétano, tosferina, sarampión, rubeola, paperas, varicela, rotavirus, neumococo, e influenza, así como la hepatitis B y A. Mencionó que mayormente los niños que son atendidos con este esquema son menores de 7 a 15 años.