var _gaq = _gaq || []; _gaq.push(['_setAccount', 'UA-38838256-1']); _gaq.push(['_trackPageview']); (function() { var ga = document.createElement('script'); ga.type = 'text/javascript'; ga.async = true; ga.src = ('https:' == document.location.protocol ? 'https://ssl' : 'http://www') + '.google-analytics.com/ga.js'; var s = document.getElementsByTagName('script')[0]; s.parentNode.insertBefore(ga, s); })();
A la alza producción de cacao

A la alza producción de cacao

Al cierre de 2017 la cosecha de cacao en Tabasco registró un incremento de uno por ciento respecto al volumen obtenido en el año inmediato anterior, que a pesar de ser un diferencial mínimo, expone los esfuerzos de los productores e instituciones por no dejar caer la producción de este fruto a consecuencia de la enfermedad moniliasis.

De acuerdo con el Sistema de Información Agropecuaria y Pesquera de la Sagarpa, en 2017 el volumen obtenido fue de 27 mil 326 toneladas, que son 357 toneladas más sobre las 26 mil 969 logradas en 2016.

En confirmación del logro en la cosecha, el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) reportó la obtención de variedades de cacao que tienen un alto rendimiento, con los cuales se busca incrementar la producción del país.

Estas variedades también son resistentes a enfermedades como la moniliasis y la mancha negra que han causado graves estragos en la producción nacional del grano.

El Instituto precisó que actualmente tiene en desarrollo cuatro genotipos que se encuentran ya en plantaciones privadas y que son el INIFAP 1, INIFAP 4, INIFAP 8 e INIFAP 9.

A la par, se tienen en proceso de registro ante el Servicio Nacional de Inspección y Certificación de Semillas (SNICS) cuatro híbridos más: Gran Olmeca, Olmeca Rojo, Mezcalapa y Tabscoob, las cuales son resistentes a la moniliasis.

Señala que estos genotipos permiten una producción entre los 700 a mil 100 kilogramos por hectárea bajo condiciones de campo, a diferencia de las variedades existentes que tienen rendimientos promedios de 350 kilos.

El investigador del Centro de Investigación Regional Golfo Centro, Campo Experimental Huimanguillo, Tabasco, perteneciente al INIFAP, Alfonso Azpeitia Morales ha desarrollado diversos proyectos para introducir genotipos resistentes, así como para acelerar el programa de mejoramiento genético por marcadores moleculares. Actualmente las plantaciones de cacao se encuentran establecidas con genotipos del tipo amelonado (70 por ciento), calabacilla (26 por ciento) y criollo (cuatro por ciento), las cuales son propagadas por semilla y muestran rendimientos bajos y susceptibles a enfermedades como la moniliasis (Moniliophthora roreri) y mancha negra (Phythophtora palmivora). Debido a lo anterior, la disponibilidad de genotipos con resistencia a la moniliasis permitirá producir cacao en ambientes con alta incidencia a estas enfermedades, y se podrá disponer con genotipos seleccionados por su alto rendimiento y resistencia a enfermedades.