var _gaq = _gaq || []; _gaq.push(['_setAccount', 'UA-38838256-1']); _gaq.push(['_trackPageview']); (function() { var ga = document.createElement('script'); ga.type = 'text/javascript'; ga.async = true; ga.src = ('https:' == document.location.protocol ? 'https://ssl' : 'http://www') + '.google-analytics.com/ga.js'; var s = document.getElementsByTagName('script')[0]; s.parentNode.insertBefore(ga, s); })();
Equidad y reelección en Tabasco

Equidad y reelección en Tabasco

Sinhué Casanova

Si bien es cierto que todas las elecciones son diferentes, el actual proceso electoral que vive el estado de Tabasco se percibe bastante interesante ya que se encuentra inmerso entre nuevos elementos lo que hace complejo prever escenarios futuros.

Dos han sido los principales partidos políticos que elección tras elección se disputan los cargos de elección popular; me refiero al PRI y al PRD. Durante los anteriores procesos, era natural visualizar que quienes eran propuestos por estos institutos políticos, serían los ganadores; es decir, se reducía a dos opciones fuertes, lo que hacía una ‘apuesta’ un poco más sencilla.
Luego de esto, se entró a otra etapa de aspirantes molestos que al no haber sido elegidos por sus partidos políticos respectivos o se iban de candidatos por los que antes eran sus adversarios o simplemente operaban en contra de sus compañeros de partido. Así se fueron obteniendo resultados interesantes, incluso en algunas ocasiones llevó al PAN a ganar diputaciones locales y alcaldías; recientemente lo mismo ocurrió con el PVEM.
Hemos comentado que esto fue mermando la identidad partidista. Para este caso, se pretende observar el comportamiento de la mayoría de los políticos. También, podríamos agregar a este hecho, cuando los alcaldes intentaban perpetuarse en el poder más tiempo y propiciaban poner candidatos que a veces les resultaba y otras no, lo que también tenía como consecuencia diferencias internas y que en muchas ocasiones llevaba a una ruptura.
Ya en fechas más recientes, se realizaron reformas políticas para incentivar la participación de las mujeres en cargos de elección popular, así se consolidó la equidad de género, que por cierto es una herramienta útil que propicia y pone en igualdad de circunstancias a la mujer y a los hombres para competir por estos espacios políticos.
Lamentablemente, como en otros casos, en muchas ocasiones se ha usado este elemento constitucional importante para ‘darle la vuelta a la ley’ y aquellos hombres que no podían ser candidatos de sus partidos por el tema de género, lejos de promover a mujeres con trabajo políticos, optaban por las ‘estrategias’ anteriores de presión, de enojo y demás. Solo que ahora tenían este nuevo elemento, donde se llegó a proponer a familiares del sexo opuesto, dando así un uso distinto y prácticamente otorgándole una salida fácil a los propios partidos políticos para evitar rupturas internas. Una simulación.
Para este proceso electoral del año 2018, en Tabasco, por primera vez se permite la reelección. Las primeras impresiones de esta reforma, pareciera que no han sido del todo positivas para los partidos políticos; ahora quienes aspiran a reelegirse prácticamente se encuentran bien atrincherados en sus cargos de elección popular y por ende con una posición fuerte frente a su partido político y con ventajas sobre sus compañeros competidores. De nueva cuenta esta herramienta que puede ser útil es usada con otros fines y no precisamente para lo que fue establecida.
Quizás lo que ha sucedido tanto en el País como en el Estado, es que se ha pensado poner a la vanguardia estos temas que sin duda en otros países han dado muy buenos resultados, pero en el nuestro, a la hora de la discusión, se olvida el comportamiento que han mostrado la mayoría de los políticos. Lejos de ser herramientas útiles para la población, todo indica que lo han sido, pero para perpetuarse en el poder o para tener nuevos elementos de chantaje.
Valdría la pena, luego del proceso electoral estatal y federal, realizar un análisis serio sobre la equidad de género y la reelección, para observar que ajustes deben hacerse y que realmente sirvan para el fortalecimiento de la democracia, y no para una perpetuación de los mismos de siempre, pero con más malas prácticas.

Twitter: @SinhueCasanova