José Martínez
Cuando a un trabajador de mediano sueldo, quizás unos diez mil pesos mensuales, le anuncian que le bajarán su salario, es lógico que piense en todas las desventajas en contra. Aunque al final se ajustará a su nuevo plan de vida, administrándose.
Con el nuevo gobierno que encabezará Andrés Manuel López Obrador, y luego de anunciar un plan de austeridad, varios son los funcionarios que salieron de la oscuridad para reclamar que el sueldo que perciben está sustentado en la ley, y ellos pueden ganar más que el Presidente. Claro que hay excesos inaceptables en un país con tantas carencias.
Casos concretos como el ministro presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) quien cobra cada año la noble cifra de 4 millones 658 mil 775 pesos. El mismo presidente de la República de México, Enrique Peña Nieto, percibe cada año 3 millones 2 mil 971 pesos.
Otros sueldos onerosos son el de cada uno de los 128 senadores de la República que reciben un millón 884 mil 312 pesos anuales. Cada uno de los 500 diputados de la Cámara de Diputados gana 1 millón 460 mil 550 pesos anualmente. Además, la Cámara de Diputados aprobó pagar 256 millones de pesos para cubrir vales de gasolina, despensa y alimentación que utilizarán los legisladores y funcionarios de alto nivel durante este año.
El presidente de la Auditoría Superior de la Federación gana 2 millones 957 mil 059 pesos cada año.
El consejero presidente del Instituto Nacional Electoral, Lorenzo Córdova, recibe anualmente 2 millones 994 mil 563 pesos,: este funcionario dijo que están dispuestos a bajarse el sueldo, siempre y cuando lo establezca la ley.
Pero quienes se resisten son los Ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, quienes fueron más allá, al mencionar que haría una huelga de hambre. Hay que subrayar que son los encargados de que haya verdadera justicia en el país, una de nuestra graves carencias.
Recuerde que todo se derivó por el anuncio que hizo López Obrador de que se bajará el sueldo a 108 mil 248 pesos mensuales, un millón menos de lo que percibe actualmente Peña Nieto.
AMLO convocó a todos, incluidos los miembros del Congreso y del Poder Judicial, para que acaten el mandato legal que prohíbe ganar más que él. Pero se hará más específico en las nuevas normas.
En el terreno local: los diputados, miembros del Poder Judicial, así como funcionarios de primer nivel del gobierno estatal, deberán obedecer a tal disposición.
Otro ejemplo es qué pasará con los consejeros del Instituto Electoral y de Participación Ciudadana del estado, quienes igual se han servido con la cuchara ganando megasueldos que llegan hasta los 135 mil pesos mensuales, y que por una exigencia ciudadana, el año pasado pretendieron ganar un poco menos para no verse mal, pero al final todo quedó en lo mediático.
Órganos como el Instituto Tabasqueño de Transparencia y Acceso a la Información (específicamente los comisionados), y delegados federales, también se encuentran dentro del rubro de las grandes percepciones. De alguna forma nuestro país ha tenido un terreno abierto a la arbitrariedad en materia de pagos a funcionarios.
El movimiento de ramas viene duro, sobre todo para quienes gustan de vivir bien del erario, ya sea estatal o federal. Se tendrán que reacomodar y en corto plazo.
HABERES
EL gobernador Arturo Núñez Jiménez reconoció que existe robo de medicamentos por las evidencias que se han dado a conocer. Adelantó que habrá denuncias y por ende sanciones judiciales. Esta es una cuestión que no debe quedar en la impunidad.