var _gaq = _gaq || []; _gaq.push(['_setAccount', 'UA-38838256-1']); _gaq.push(['_trackPageview']); (function() { var ga = document.createElement('script'); ga.type = 'text/javascript'; ga.async = true; ga.src = ('https:' == document.location.protocol ? 'https://ssl' : 'http://www') + '.google-analytics.com/ga.js'; var s = document.getElementsByTagName('script')[0]; s.parentNode.insertBefore(ga, s); })();
Los pobladores de Bitzales siguen esperando resultados

Los pobladores de Bitzales siguen esperando resultados

José Martínez

Durante siglos los manatíes han convivido con los seres humanos. En la zona cercana a Palenque, Chiapas, incluso su presencia se funde con la leyenda del “hombre peje”, al que se le ofrecían sacrificios y los pobladores modernos de la zona han declararon a la Laguna de Catazajá como Santuario del manatí.

Sin embargo, hoy los manatíes que habitan la zona de los Bitzales en Macuspana, Tabasco están muriendo desde hace casi tres meses por razones aún desconocidas o que no se ha querido decir.

Desde el mes de mayo fueron reportaros por los pescadores del lugar las primeras muertes de estos sirénidos cuyos cuerpos han aparecido flotando en proceso de descomposición.

En las últimas semanas las autoridades estatales, federales en conjunto con organismos civiles y académicos integraron un equipo multidisciplinario de investigación para conocer las causas de la muerte de estos organismos marino, sin embargo, aún no han presentado informes contundentes sobre los resultados de sus trabajos. Lo que abre espacio a la especulación.

Los pescadores denunciaron que las muertes se deben a posibles fugas de hidrocarburo de alguno de los pozos petroleros que existen en la zona. Lo que ha sido negado por las autoridades federales a pesar de no tener resultados que confirmen sus declaraciones.

La situación llamó la atención nacional por el número de organismos muertos que van desde los 30 hasta más de 50 según el conteo que usted prefiera creer. Ante ello, las dependencias federales se vieron obligados de llegar al extremo de desalojar a los organismos de su hábitat natural y llevarlos a un hábitat controlado esperando poder encontrar la raíz del problema, y una vez vuelta a la normalidad devolverlos al agua.

Los pescadores de la zona apoyados en activistas sociales han logrado enviar muestras de agua de la zona a un tecnológico de Veracruz en las que los resultados arrojan la presencia de metales pesados como plomo, cadmio y aluminio en niveles muy altos, aunque no pueden ser determinantes para apuntar a la muerte de los organismos silvestres y menos poder acusar a Pemex, ya que es en estas zonas donde van a parar todas las descargas de aguas negras domesticas e industriales que se vierten arriba de le cuenca. La causa puede ser multifactorial.

Tampoco es posible exonerar a la petrolera mexicana, ya que la presencia de metales pesados en el agua no es algo natural, aunque sí normal según resultados de muestreos realizados años atrás por otras instancias ciudadanas que han detectado metales pesados en el agua potable que distribuye la planta potabilizadora Chilapa, que se encuentra muy cerca de la zona y que usa el agua del río Grijalva para su proceso de purificación. Esto coloca una razón más para que se esclarezca de la forma más transparente posible el deceso de estos organismos silvestres.

Los habitantes de la zona temerosos han suspendidos sus actividades pesqueras esperando que las autoridades expliquen qué está pasando.

 

HABERES 

ANDRÉS Manuel López Obrador inauguró en Ciudad Juárez, Chihuahua, el primero de los Foros por la Pacificación, con los que se busca escuchar a los diferentes sectores de la población para identificar propuestas que respondan a las prioridades en materia de seguridad…POR CIERTO, López Obrador tuvo un importante gesto de afecto con el empresario Carlos Slim; se conocen muy bien, como cuando colaboraron en el rescate del Centro Histórico de la Ciudad de México.