José Martínez
Por el bien de México, primero los pobres, y entre ellos están los indígenas, es lo que en repetidas ocasiones ha dicho Andrés Manuel López Obrador en auditorios distintos.
Desde su campaña, el ahora Presidente de México, siempre tuvo una distinción especial por los más pobres y vulnerables. Para ellos fueron creados algunos de los programas sociales, porque como ha indicado, son grupos olvidados por los gobiernos.
En Oaxaca, ayer estuvo presentando el Programa Nacional de los Pueblos Indígenas, donde señaló que en este estado el 80 por ciento son bienes comunales.
Como parte de su proyecto para atender a las comunidades indígenas de México, el mandatario anunció con anterioridad la creación de 132 coordinaciones regionales que atenderán a todas las etnias.
Además dijo que habrá una pensión universal para las personas adultas mayores, y en todos los pueblos indígenas será a partir de los 65 años, porque una persona de esa zona vive menos, y serán mil 200 pesos lo que se les destinarán de forma directa, y ahora tendrán el Banco del Bienestar donde se entregarán las tarjetas
Además comentó que se crearán cien universidades, la mayoría serán en esos pueblos, con el fin de que los jóvenes tengan una mejor visión de la vida, puedan estudiar una carrera y salgan adelante.
Detalló que el presupuesto 2019 ya incluye recursos para terminar las carreteras Oaxaca-Puerto Escondido y Oaxaca-Istmo de Tehuantepec, así como para reparar toda la vía de ferrocarril del Istmo.
Anunció que el Istmo será convertido en zona libre como la frontera norte, donde próximamente bajará el IVA, el ISR y aumentará el salario al doble, según se informó hace unos días para la zona colindante con Estados Unidos, a fin de desarrollar también esta región del sur del país para sacar a México de la pobreza.
El Jefe del Ejecutivo federal indicó que se tendrán precios de garantía para cultivos básicos como el maíz, que se pagará en cinco mil 600 pesos la tonelada, y el frijol, a 14 mil 500 pesos.
En su Plan de Nación, López Obrador afirmó que esas comunidades tendrán un espacio digno y las condiciones necesarias para desarrollarse, además de contribuir a la económica del País. López Obrador ha dicho que es necesario fortalecer los valores culturales, y está demostrado que las comunidades indígenas es donde hay más solidaridad y fraternidad, donde se lleva a la práctica la ayuda mutua, el tequio y se mantienen las tradiciones, lo que conlleva a tener menos delincuencia en el país.
Representantes de etnias le pidieron que haya respeto a su autodeterminación y se reconozcan en forma plena sus derechos como comunidades indígenas.
Bajo ese marco, igual se buscará garantizar la protección jurídica de las tierras y recursos a los pueblos indígenas con acciones claves, como crear una línea dentro del Programa de Transferencia de Tierras para garantizar títulos de propiedad y adecuar programas para la incorporación de las prácticas agrícolas ancestrales.
AMLO está siendo visibles a los diversos pueblos, y está dando un significado a los indígenas, todo como parte de su plan, el cual lo viene dibujando desde hace doce años.
HABERES
La Secretaría de Relaciones Exteriores a través de un comunicado informó de las medidas que tomará el Gobierno de México para la protección de los derechos humanos ante la decisión del Gobierno de Donald Trump. Menciona que por razones humanitarias y de manera temporal se autorizará el ingreso de “ciertas personas extranjeras provenientes de Estados Unidos que hayan ingresado a ese país por un puerto de entrada o que hayan sido aprehendidas entre puertos de entrada”.