José Martínez
La falta de autocrítica es un mal que está haciendo daño a varios políticos, sobre todo en la entidad. El problema del poder, nos decía don Enrique González Pedrero, es que a muchos políticos los separa de la realidad. Esto ni más ni menos quiere decir que también los separa de los ciudadanos y de sus potenciales electores.
Nada mejor que reconocer los errores para continuar avanzando, aunque igual es un buen ejercicio que sirve para seguir aprendiendo.
Con la pena, a muchos les gana la soberbia, y prefieren no escuchar. Bajo esa dinámica ciertos analistas sostienen que están dejando solo al presidente de México. Recordemos que los congresos estatales son la base desde donde comienza la legitimidad y las construcción de la legalidad en el país.
Los casos más concretos y directos están con los alcaldes y diputados, al menos en Tabasco son blancos perfectos señalados por el pueblo, porque en realidad no están cumpliendo, primero con los puntos de la Cartilla Moral; y segundo, con el esquema de la austeridad. ¿Y del comportamiento político?, ni se diga.
Un ejemplo: Hay que seguir investigando más a fondo para estar seguros que los salarios de los presidentes municipales no van acorde a lo dispuesto por Andrés Manuel López Obrador.
Desde un principio fue una máxima que se les hizo saber en dos ocasiones en la Ciudad de México. Lo que pretendía AMLO con esas pláticas era que estos funcionarios estuvieran sensibilizados, y no caer en la misma situación de otras administraciones.
El sueño más grande del mandatario federal es que a través de los ediles se hiciera justicia a los que menos tienen, y beneficiarán con los programas sociales para rescatar de una vez por todas a estos grupos que por años fueron vulnerables a la pobreza, y que el poder jamás los volteó a ver.
Si la política de López Obrador es precisamente ayudar a la clase marginada, aún no se entiende el por qué desde los municipios no se les apoya.
Algunos se han excusado por la falta de recursos, pero si continúan cruzados de brazos y no implementan sus propias estrategias, las elecciones intermedias tendrán un fin poco favorable para Morena, o al menos habrá finales de fotografía en ciertos municipios.
Ahora que corren el cuarto mes de trabajo de este año, aún no se observa ni se saben de los proyectos que se vayan a dar en los municipios.
Sobre el trabajo en el congreso local, la última declaración que llamó la atención fue la de Beatriz Milland Pérez, diputada por Morena, quien aseguró que muchos de ellos llegaron no por el efecto Obrador sino por el hastío de la población.
Sobre el tema se ha repetido en distintas ocasiones y escenarios, que fue el paisanaje el que ayudó en un buen porcentaje a estos legisladores. No se puede revertir esa posibilidad. Sería hasta una deslealtad, de su parte, comentar lo contrario.
Es cierto que el pueblo decidió participar, ir a las urnas, buscar un proyecto muy diferente a lo que se estuvo viviendo, pero hoy es pasado, y corresponde a cada uno de los legisladores de Morena darle fuerza a tal lucha, que no se quede en el aire, porque si de algo está seguro López Obrador es querer pasar a la historia.
HABERES
El próximo viernes el Instituto Nacional Electoral supervisará la primera asamblea que realizará en el estado una de las agrupaciones que busca constituirse como partido político nacional. La vocal Ejecutiva del organismo, María Elena Cornejo Esparza detalló que se trata de ‘México Posible’ y la reunión tendrá lugar en el distrito tres. ¿Para qué más partidos de temporal?