var _gaq = _gaq || []; _gaq.push(['_setAccount', 'UA-38838256-1']); _gaq.push(['_trackPageview']); (function() { var ga = document.createElement('script'); ga.type = 'text/javascript'; ga.async = true; ga.src = ('https:' == document.location.protocol ? 'https://ssl' : 'http://www') + '.google-analytics.com/ga.js'; var s = document.getElementsByTagName('script')[0]; s.parentNode.insertBefore(ga, s); })();
Hacer una economía paralela al sector petrolero 

Hacer una economía paralela al sector petrolero 

José Martínez

La investigadora María Eugenia Negrete Salas desarrolló un estudio titulado “Petróleo y desarrollo regional: el caso de Tabasco”, en el cual menciona que la estructura productiva en el estado en un principio se caracterizó por una actividad de tipo plantación para la producción y exportación de plátano, a través de compañías norteamericanas.

A partir de la década 1930 a 1940 entra en crisis esta producción, y se inicia en el estado una actividad agrícola y ganadera cada vez más importante, así como el desarrollo de una planta agroindustrial.

Este impulso económico se basó en acciones orientadas al mejoramiento de las condiciones productivas del sector primario y a un desarrollo paulatino de la actividad secundaria.

La acción más importante fue, sin duda, la emprendida con el “Plan Chontalpa” iniciado en 1965, el cual buscaba la incorporación a la producción de 91 mil hectáreas en el estado de Tabasco que quedaron libres de inundaciones con la construcción de la presa Nezahualcóyotl.

La ejecución del plan fue costosa y sus distintos programas han tropezado con enormes dificultades y con pocos resultados.

El descubrimiento en 1973 a 1976 de extensos yacimientos petroleros y su explotación, indujo a un cambio económico importante que modificó las tendencias del desarrollo socioeconómico en el estado.

El documento nos lleva al análisis que a partir de ahí el estado cambió, y la otra economía, fuera del sector petrolero se fue perdiendo. Atrás quedó el campo, la pesca y la ganadería, hasta que prácticamente se fue diluyendo el auge del petróleo y vino una severa crisis para Tabasco.

Ahora se habla de un nuevo boom, aunque para el investigador Javier Herrera Escamilla se trata de una reactivación, por la cantidad de empleos que se perdieron en Pemex, y en este momento se intenta recuperar esas plazas, así como la extracción de crudo. “No puede hablarse de un nuevo boom”, refiere con datos en la mano.

Hay optimismo. La secretaría para el Desarrollo Económico y la Competitividad (Sedec), dejó ver que para el estado habrá una inversión histórica que superará los 1 mil 200 millones de dólares al cierre de 2019, todo por la confianza que da la nueva refinería que se instalará en la entidad.

Sin embargo, el gobierno estatal indicó que acelera gestiones para que lleguen más capitales dirigidos al desarrollo de otro tipo de industrias y de actividades económicas. Se debe diversificar.

La economía se activará en un sector industrial, productivo y de comercio que esté alejado del petróleo, para que haya un paralelismo que avancen y ayuden a revertir los problemas económicos.

Mayra Jacobo Priego, titular de Sedec, mencionó que para avanzar hacia esa ruta, el gobierno de Adán Augusto López Hernández, también mantiene una apuesta por la reactivación del campo.

El propósito es que sigan viniendo más empresas, y que Tabasco sea líder en la atracción de inversiones.

No es solo mirar al sur, es mirar al estado donde nació el Presidente de México, quien ha reiterado que esta zona estuvo abandonada por años.

 

HABERES

La directora del Instituto Estatal de las Mujeres (IEM) y ex diputada, Nelly Vargas, informó que se ha registrado un incremento en la atención de más de 2 mil 100 mujeres en los primeros 4 meses del año por violencia física, psicológica y patrimonial. Precisó que ante el número de casos, el instituto se está viendo rebasado pues el personal con el que se cuenta no es suficiente para atender a las mujeres violentadas. Esperemos que la austeridad no sea el pretexto para la falta de respuestas.