var _gaq = _gaq || []; _gaq.push(['_setAccount', 'UA-38838256-1']); _gaq.push(['_trackPageview']); (function() { var ga = document.createElement('script'); ga.type = 'text/javascript'; ga.async = true; ga.src = ('https:' == document.location.protocol ? 'https://ssl' : 'http://www') + '.google-analytics.com/ga.js'; var s = document.getElementsByTagName('script')[0]; s.parentNode.insertBefore(ga, s); })();
Hagamos una reflexión a favor de los recursos naturales

Hagamos una reflexión a favor de los recursos naturales

José Martínez

El deterioro ambiental que avanza a paso acelerado y que afecta directamente a nuestro ecosistema, así como también la configuración de la geografía territorial y su forzosa transformación parecetenernos sin cuidado.

Seguimos desdeñando, a pesar de las consecuencias, las causas que originan el actual estado de los sistemas que conforman el entorno natural donde habitamos.

El nivel del mar aumenta y se interna en las costas de Tabasco, restándonos el territorio y se une a los ríos y manglares: ya se habla de la existencia de tiburones donde se mezclan el agua dulce y salada a una profundidad que rebasa los quince metros en tierra adentro. Dirán que así es la naturaleza para evadir otra realidad que hoy ya estamos enfrentando.

Ni siquiera nos detenemos a reflexionar a los estudios que presenta el National Geographic o los reportajes que han dado seguimiento a estos fenómenos que si por una parte son naturales, tienen que ver con la irresponsabilidad del ser humano, principalmente por los altos índices de contaminación causados por nosotros mismos.

¿No es urgente actuar en consecuencia? ¿A quiénes culparemos cuando el desastre nos alcance? Prioritario es que nos involucremos todos, gobiernos y ciudadanos, que más que un simple reclamo o protesta sean las acciones las que inicien a la primera de cambio sin esperar que alguien más nos resuelva este irreductible problema.

La responsabilidad es general: gobiernos, empresarios, académicos, ciudadanos, campesinos, profesionistas, etcétera; desde las diferentes perspectivas: educativa, cultural, política, social, económica, filosófica, religiosa, científica tenemos que actuar más allá de las campañas de concientización de masas o de esperar que declaren el planeta Marte como una alternativa al nuestra tierra y se decidan las primeras migraciones espaciales.

A pocos días de celebrarse cincuenta años de que el hombre  diera los primeros pasos en la Luna no nos hemos detenido a reflexionar cuánto daño hemos causado a nuestro planeta en aras del desarrollo tecnológico y del bienestar de la raza humana en este noble planeta que llamamos Tierra. No hemos hecho la autocrítica necesaria que contabilice la paulatina destrucción debido al ensimismamiento en que hemos caído.

¿Hasta dónde seremos capaz de llegar? Somos una raza autodestructible, no nos ha detenido absolutamente nada. Observamos apáticos e insensibles cómo el efecto invernadero ha incrementado las temperaturas en los últimos veinte años, el aumento en los niveles del mar debido al imparable deshielo en el polo norte, la mortandad de especies marinas por la contaminación de los diferentes mantos acuíferos, las enfermedades que nosotros mismos padecemos, las epidemias que nos hará desaparecer de la faz de la tierra.

Hoy los deshielos son prueba de ello, pero además la falta de agua se está convirtiendo en una lucha constante entre naciones. Parece increíble, pero de acuerdo a los expertos, el petróleo pasaría a un escalón secundario.

Ojalá y pronto podamos valorar lo que tenemos a nuestro alrededor, me refiero a los recursos naturales que tanto nos ayudan y nos dan vida.

 

HABERES

El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador se reunió con legisladores de Estados Unidos en Palacio Nacional. En su cuenta de Twitter el mandatario dijo que en dicha reunión le expresó que el gobierno de México está a favor del tratado de libre comercio con Estados Unidos y Canadá, denominado T-MEC.