José Martínez
Hace algunos años para el gobierno federal la migración desde Honduras, El Salvador y Guatemala, solo era un foco rojo en la agenda del país, pero era dejar hacer, dejar pasar.
No sucedía absolutamente nada en contra dl problema social que se convirtió en algo tan común para los mexicanos.
Ver transitar a un centroamericano era solo eso, observar cómo pasaba de un estado a otro hasta que llegar al norte, con toda la suerte del mundo.
Estas personas rápidamente se convirtieron igual en una moneda de cambio para la delincuencia, y se escuchaba de asaltos, violaciones, secuestros, y muertes, no solo arriba del tren o abajo, que por descuidos eran arrastrados por los fierros de la Bestia.
Los migrantes fueron fantasmas, solo eran conocidos por los números en las estadísticas. Y cada año sabíamos de ellos con más puntualidad por la caravana de madres de migrantes que venían al país en su rescate, porque sus hijos habían desaparecido.
En este nuevo gobierno la agenda se abrió un poco más, y abarcó ya a este sector tan vulnerable.
¿México a través de la administración de Andrés Manuel López Obrador se puede convertir en un líder para Latinoamérica? El mandatario acaba de anunciar que cada año dará 30 millones de dólares a El Salvador, Guatemala y Honduras, con el fin de que reactiven sus empleos, y se evite, quizás no del todo, la migración.
El pasado fin de semana López Obrador firmó la carta intención para la cooperación entre México y Honduras, a través de los programas Sembrando Vida y Jóvenes Construyendo el Futuro, antes lo hizo con El Salvador.
Replicar estos dos programas sociales en otros países, por lo menos ya es un avance, los cuales pasarán a la historia en boca de nuestros hermanos de aquellas partes del mundo.
El objetivo es crear unos 20 mil empleos en cinco meses. Alguien volteó a ver al triangulo norte, y no fue Estados Unidos, cuyo presidente está más distraído son su reelección.
México tiene un nuevo reto. Para el 2020 se estarán presentando más estadísticas, y ahí se verá el funcionamiento de los programas que lanzó el Presidente y que a través de ellos se reformulará el empleo en los tres países que se pretende ayudar.
Falta igual la buena administración de los dineros que se les otorgará, se dijo que son 30 millones cada año, pero igual se espera una respuesta positiva, sonde allá un balance que marque de manerahistórica los resultados.
Nuestro país también dará empleo temporal a migrantes con visas humanitarias, y específicamente será en Tabasco y Chiapas.
En el caso local este proyecto será operado con recursos del gobierno federal en los municipios fronterizos de Tenosique, Balancán, Emiliano Zapata y Jonuta.
Pintar parques, escuelas y chapear panteones, serían algunos de los empleos que podrían darle a los centroamericanos refugiados en la entidad.
HABERES
“No es una ley anti-marchas, sino anti-extorsionadores”, aseveró el secretario de Gobierno, Marcos Rosendo Medina Filigrana, ante el recrudecimiento de las penas para quienes bloqueen las vías de comunicación en Tabasco. El encargado de la política interna en el estado, afirmó que la iniciativa aprobada el viernes pasado garantiza la libre manifestación de los ciudadanos, siempre y cuando no afecten los derechos de terceros.