José Martínez
De nuevo es el tema de Salud lo que preocupa al Presidente de México. En sus últimos recorridos que realizados por zonas rurales y marginadas, reconoce que existe un déficit de Médicos y enfermeras.
Para ello adelantó que el gobierno lanzará una convocatoria a nivel nacional para que esos galenos jubilados y que todavía tengan la fuerza suficiente para trabajar, se incorporen de inmediato al sistema y contribuyan con su servicio, sobre todo en zonas indígenas.
Lo que busca el mandatario es una reconstrucción en Salud, porque es una de las primeras necesidades que padece el país.
Insisto, no es fácil en unos meses enderezar el barco, pero tampoco imposible. Lo justo es planear de forma correcta hacia dónde se va y bajo qué mecanismos ayudarse.
Andrés Manuel López Obrador es el único Presidente que ha recorrido el país en varias ocasiones. Conoce cada rincón y sabe dónde está más vulnerable, e incluso golpeado.
En su mente está el trazo de los caminos, las rutas, pero igual tiene esas demandas que los indígenas solicitan, como es la falta de un medicamento, así como acercar los centros de Salud a lascomunidades.
Vivimos en una lejanía, en un distanciamiento con los médicos, de ahí que López Obrador haya dicho que la atención médica se dará en dos vertientes: los derechohabientes del IMSS y los programas de bienestar en el sector salud que atenderá a la población abierta, la más marginada y que suman alrededor de 60 millones de personas.
Cómo imaginar la atención para tanta gente. Por esa valiente razón es que el Presidente busca convocar a los miles de doctores para que se integren, y se alcance esa reconstrucción.
López Obrador ratificó su compromiso de basificar a trabajadores del sector Salud que actualmente son contratados por honorarios, como eventuales o suplentes. Reiteró que son más de 80 mil profesionales de la salud en esta situación.
Detalló el uso que se le dará a los 40 mil millones adicionales, al presupuesto para salud. Se van a distribuir así: medicinas para los médicos, para la infraestructura y para ir regularizando a trabajadores eventuales, tanto de la Secretaría de Salud como del Seguro, y con preferencia a la gente humilde, a la gente pobre, y donde trabajan los médicos, sobre todo, en comunidades indígenas.
Ahora, la otra parte corresponde al pueblo, ¿de qué manera?, evitar las enfermedades, sobre todo las crónico degenerativas, las cuales son tan costosas para el sector que es ahí donde más se invierte.
Llegar a un centro médico y exigir atención por la diabetes e hipertensión no sería los más correcto, ya que se trata de los propios descuidos humanos, alimenticios, el no querer estar sano. Sonalgunas de las piezas que no cuadran.
Parte de la culpa es de las personas, parte de la culpa es del sector Salud. Si el binomio se conjugara y al fin se acordara, el camino sería más rápido y se llegaría a la meta.
HABERES
El Gobernador Adán Augusto López Hernández reportó que ha disminuido la incidencia delictiva con los rondines de la Guardia Nacional. Los municipios con el semáforo en rojo siguen siendo Cárdenasy Centro.