var _gaq = _gaq || []; _gaq.push(['_setAccount', 'UA-38838256-1']); _gaq.push(['_trackPageview']); (function() { var ga = document.createElement('script'); ga.type = 'text/javascript'; ga.async = true; ga.src = ('https:' == document.location.protocol ? 'https://ssl' : 'http://www') + '.google-analytics.com/ga.js'; var s = document.getElementsByTagName('script')[0]; s.parentNode.insertBefore(ga, s); })();
Pemex: cuando el dinero se tiró al mar 

Pemex: cuando el dinero se tiró al mar 

José Martínez

Durante los gobiernos de Felipe Calderón y Enrique Peña Nieto la mayor parte de los recursos destinados a la exploración y producción de petróleo fueron etiquetados para aguas profundas, abandonándose los pozos en tierra y los de aguas someras, recordó el presidente Andrés Manuel López Obrador.

Y retó con una interrogante: ¿Por qué se hizo esto?

Resulta, además, que a pesar de los millones de dólares echados al mar, no se lograron los volúmenes de petróleo que se habían anunciado. Fue un negocio para unos cuantos, señaló en su momento el actual director de Pemex, Octavio Romero Oropeza.

En ocasión del aniversario de la expropiación petrolera, Romero Oropeza destacó que del 2012 al 2018 el 49 por ciento de la inversión en exploración se realizó en aguas profundas, mientras que el 16% fue terrestre y el 33% fue en aguas someras.

“En aguas profundas se hizo una inversión muy importante de más de 160 mil millones de pesos en esto años y no se ha extraído ni una sola gota de aceite”, denunció el titular de Pemex. Esto explica el desplome (¿deliberado?) de los volúmenes de petróleo.

Por tal razón la administración de AMLO se ha propuesto reactivar la industria petrolera, no sólo redirigiendo la inversión en pozos terrestres y aguas someras, sino también con la recuperación y ampliación de la capacidad de refinación.

Dijo el presidente López Obrador en Oaxaca: “tenemos que tomar en cuenta la reactivación que se está llevando a cabo en la industria petrolera. Para que se tenga una idea, en los últimos años, la mitad de la inversión pública, la mitad de la inversión de Pemex se destinaba al norte del país y a las aguas profundas; la otra mitad al sureste, cuando es sabido de que el petróleo está en el sureste, en tierra y en aguas someras”.

Y abundó: “Ahora no, ahora el 90 por ciento de la inversión es al sur sureste y estamos ya trabajando en 22 campos petroleros para aumentar la producción, para frenar la decadencia de producción petrolera y volver a extraer petróleo”.

Esta inversión de 90 de cada cien pesos al sur sureste en actividades petroleras de exploración y extracción, se suma a la decisión de rehabilitar las refinerías –algunas de ellas en Veracruz y Oaxaca-, así como para construir la nueva refinería en Dos Bocas Paraíso, Tabasco, con 80 mil millones de dólares. Esto, indudablemente, permitirá una reactivación de la economía en la región no sólo a mediano y largo plazo, sino que, como señaló AMLO “ya en Villahermosa, en Tabasco, en el sur de Veracruz, hay más movimiento, hay más vuelos, están llegando más visitantes, están de nuevo rentándose las casas, tienen más ocupación los hoteles”. Hay, pues, movimiento de la economía y, sobre todo, apoyada en la reactivación de las empresas locales.

 

HABERES 

El presidente López Obrador reiteró que la corrupción es uno de los peores males de la sociedad y para prueba un botón: el caso de la compañía Odebrecht.  Este impactante asunto, surgido en Brasil, se extendió a varios países latinoamericanos, incluido México. Dijo AMLO: “Odebrecht tiene en la cárcel a presidentes y enjuiciados a muchos servidores públicos”. En efecto, la situación más crítica ocurrió en Perú donde el ex presidente Alán García prefirió el suicidio en lugar de la prisión. En ese país están encarcelados los expresidentes Pedro Pablo Kucsinzky, Ollanta Humala enfrenta un proceso que le puede significar 20 años de prisión en tanto que Alejandro Toledo fue detenido en Estados Unidos con vías a la extradición. En México, la situación de Enrique Peña Nieto se decidirá con Emilio Lozoya.