José Martínez
El presidente Andrés Manuel López Obrador reafirmó que la corrupción es el peor enemigo del país. Esta bandera la ha levantado en sus tres campañas nacionales. Sobre todo porque la mayoría de la población se dio cuenta que en efecto algunos grupos tanto políticos como empresariales, y de otros de interés, mantenían al México sin poder avanzar.
En la administración pasada la corrupción tocó fondo, y rompió áreas sensibles como los programas sociales, donde se supone servirían para brindar apoyo a los grupos vulnerables. Grave error: era lo que mantenía la precaria estabilidad.
Algunos líderes sacaron provecho. Pocos entendieron que no era la forma de actuar. El lado social fue golpeado. Los resultados están a la vista.
Sin embargo, lo mismo sucedió en la salud y en lo educativo, en específico, las universidades. Desde ahí se hicieron grandes negocios, en México estuvo muy marcado lo que se conoció como la famosa “estafa maestra”, triangulando depósitos para empresas ligadas a universidades.
En una de las recientes conferencias de prensa del mandatario federal, éste señaló que las universidades públicas deben ser transparentes. El hecho de que no se proteja a los directivos, que no haya favoritismo, ya es bastante; por ello dijo que su gobierno no encubre a quienes son deshonestos.
Y abundó: “Hay universidades que tienen una mala administración de los recursos. Ya no se da presupuesto discrecional a las universidades, porque antes amenazaban, chantajeaban que no tenían para pagarles a los maestros y era un barril sin fondo. Eso ya no”. Ahora, dijo, la Federación entrega los recursos que les corresponden a tiempo.
AMLO reiteró que tal y como ocurre con el Gobierno, los sindicatos, las organizaciones civiles y empresariales, en las universidades se tienen que cuidar de que no haya corrupción y sí transparencia.
El presidente de México dijo que hay sospechas de casos graves de corrupción ya que actualmente existen universidades vinculadas a partidos políticos, todas con “alta capacidad de gestión” y que obtienen muchos fondos.
Existen ex rectores que todavía buscan mantener sus cotos de poder dentro de las instituciones, y es el cordón umbilical que se quiere cortar.
El rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Enrique Graue Wiechers, consideró que las universidades que se escudan en su autonomía para no ventilar actos de corrupción deben ser investigadas, y sus responsables perseguidos y castigados por la justicia.
Esta declaración se da en el contexto de universidades autónomas como la de Hidalgo y Nayarit que se encuentran bajo investigación por lavado de dinero, y particularmente en el caso de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH) la Unidad de Investigación Financiera de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público detectó que recibió 156 millones de dólares provenientes de cuentas bancarias en Suiza y en más de 20 países.
En Tabasco inicia el proceso para la renovación de la rectoría. Es una selección que se debe trabajar con pinzas. La comunidad de la UJAT está atenta de lo que sucederá esta semana. Una Junta de Gobierno tiene la decisión directa, pero la responsabilidad es compartida por quienes tienen en sus manos el destino de nuestra educación superior.
HABERES
El secretario de Bienestar, Sustentabilidad y Cambio Climático, Mario Llergo Latournerie, estimó que antes de agosto, estarían presentando ante el Congreso de Tabasco, una propuesta de Reforma a la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos del Estado. Lo anterior, luego de que CONEVAL diera a conocer que la entidad se encuentra en cuarto lugar nacional con el peor registro para recolectar y separar la basura.