José Martínez
Al dengue hemorrágico hay que tenerle más que respeto. Al menos en 2019 en todo el país se reportaron 20 muertes por esta enfermedad transmitida por el mosquito.
Es increíble que suceda. Así lo piensan algunos. Un insecto quitándole la vida a una persona.
Veracruz, Chiapas, Jalisco, Guerrero, Quintana Roo y Tabasco se encuentran en esa franja. Sería exagerado escribir que están señalados por la muerte, pero es una realidad latente. No se trata de jugar a la ruleta, sin embargo, todos los días se puede exponer la vida.
Tómese como un signo de alarma, y quien no lo quiera ver de esa forma se equivoca. Existe la advertencia que esta clases de moscos mutó, y se convirtieron en más peligrosos para el humano.
En 2020 van al menos tres muertes confirmadas en el municipio de Paraíso, aunque no se descarta otra, sobre todo porque falta el cuidado personal en esa zona, es decir, la descacharrización y descuido con las llantas, agua sucia en cubetas y macetas, lugares idóneos para que se reproduzca el insecto.
La secretaría de Salud admitió que existe una alerta. Hay foco rojo. La preocupación se puede extender porque no es solo Paraíso sino Cárdenas, Comalcalco, Centro y contando.
“Hay una emergencia. Saben que desde el año pasado, traemos un problema de dengue. Nosotros empezamos el año pasado con una fumigación aérea, porque ya había transmisión de dengue. El dengue tiene una competencia, dependiendo de las épocas y todo”.
Dijo que está proliferando el mosco tipo dos, que es el que genera más afectaciones en la población, con padecimientos que pueden llegar al dengue hemorrágico.
Por una parte, corresponde a la Secretaría hacer su papel, en primer lugar fumigar, aunque también está en sus manos crear conciencia, y eso lo puede hacer a través de las campañas.
No solo es necesario sino urgente implementar esa estrategia. Llegar a las zonas más apartadas, compartir información de primera mano, porque lo que se busca es evitar más víctimas, sobre todo niños.
De parte de la sociedad falta muchísima educación en cuanto a limpiar los patios, dejar la basura tirada, no podar, no tirar el agua que se queda en las macetas, llantas, piletas.
La funcionaria estatal comentaba que en la zona de Libertad, Paraíso, donde se dieron los fallecimientos, se tiene muy mal saneamiento.
“Estuvimos en esa localidad el año pasado trabajando, descacharrizando, fumigando, pero finalmente la gente espera a que llegue el municipio o nosotros a recoger las cosas, y no se hace todo el saneamiento que se requiere. Nosotros podemos hacer 50 barridos con insecticida, entrar a las casas, pero si no ayuda la gente, nosotros somos los principales productores de moscos”.
Es un binomio que falta encontrarse (Secretaría-sociedad), y que debe trabajar de la mano con responsabilidad.
No debe existir el distanciamiento. Quizá empezar en casa sería lo más considerable, luego invitar a los vecinos para retomar el ejemplo. Si nos quedamos de brazos cruzados, puede que el dengue gane la batalla, la cual termina en la muerte.
HABERES
Pemex en esta administración demuestra que uno de sus objetivos es mirar a la sociedad. Lo mismo entrega una ambulancia, una techumbre para una escuela, como apoyos a los pueblos indígenas, ahora lo hizo en el municipio de Nacajuca, donde quedó demostrada su responsabilidad social. Por cierto que ayer en la entrevista con Chuy Sibilla el director de Pemex, Octavio Romero, no rehuyó ningún tema y confirmó la confianza que le tiene el presidente López Obrador. Revisaremos esa larga conversación.