var _gaq = _gaq || []; _gaq.push(['_setAccount', 'UA-38838256-1']); _gaq.push(['_trackPageview']); (function() { var ga = document.createElement('script'); ga.type = 'text/javascript'; ga.async = true; ga.src = ('https:' == document.location.protocol ? 'https://ssl' : 'http://www') + '.google-analytics.com/ga.js'; var s = document.getElementsByTagName('script')[0]; s.parentNode.insertBefore(ga, s); })();
Romo, la mano derecha de AMLO

Romo, la mano derecha de AMLO

José Martínez

El empresario Alfonso Romo renunció como Jefe de la poderosa Oficina de la Presidencia y su salida no puede pasar inadvertida. Fue el personaje ubicado “a la derecha” del Presidente Andrés Manuel López Obrador, subrayaron varios medios. Lo hicieron en el doble sentido del término: por la importancia  del colaborador y por sus posiciones contrastantes con la ideología de la Cuarta Transformación.
El presidente López Obrador se apresuró a aclarar, como lo hizo el propio Romo, que no hay pleito ni diferencias irreconciliables sino un acuerdo mutuo. No sólo renuncia el empresario sino que también desaparece la Oficina al lado del mandatario federal.
Escribió el periodista y académico Ricardo Raphael en The Washington Post (7/octubre/2020): “Tanto en la literatura como en la política, hay personajes cuya misión es vincular mundos diferentes. Su misión es graciosa, o bien desgraciada, dependiendo de la habilidad que tengan para hacer que dos visiones, originalmente distantes, logren comunicarse. La tarea va más allá de ser meros traductores: han de acomodar piezas contrapuestas de la realidad. Para ello, dentro de cada mundo, deben remover las barreras que impiden la comprensión recíproca”.
En México –apuntaba el también escritor- a Romo le tocó “jugar ese peculiar papel”.  Su tarea: gestionar la relación de López Obrador con el sector privado. Una labor delicada y compleja por el conocido discurso del tabasqueño, aunque en los hechos mantiene un excelente trato con un amplio sector de los inversionistas nacionales, y también extranjeros.
Romo deja el gabinete, pero seguirá siendo el enlace principal con el sector privado, aclaró López Obrador. De acuerdo al Presidente, el empresario aceptó ser un funcionario público “solo por tratarse de nosotros. Convenimos que estaría 2 años y se cumplió el plazo”.
El Ingeniero Agrónomo por el Tecnológico de Monterrey, antes de ser jefe de la Oficina de Presidencia fue presidente del Consejo y Director General del Grupo Plenus; en 2017, coordinó el Proyecto de Nación 2018-2024 propuesto por AMLO, y durante la campaña presidencial estuvo al frente de la Estrategia y Enlace con Empresarios, Gobiernos y Sociedad Civil. Tenía a su cargo el Consejo Nacional para el Fomento a la Inversión, el Empleo y el Crecimiento Económico. Era, en efecto, el brazo derecho de AMLO.

HABERES
Hay que insistir. Estamos en alerta. Ya no por las inundaciones, aunque sigue la atención a los afectados. Ahora las autoridades temen una segunda oleada de los contagios de COVID-19. La Secretaría de Salud considera que esto puede ser así por la necesidad de refugios temporales durante la emergencia y por el comportamiento social. Una es producto de una emergencia, la otra se puede corregir con medidas más serias, no sólo con exhortos para quien nada oye.