José Martínez
Esta semana inició con problemas en el suministro de energía eléctrica en Chihuahua y en algunas zonas de Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas, que de acuerdo a la Comisión Federal de Electricidad afectó a cerca de cinco millones de personas. El problema se extendió el martes cuando se incrementó el número de estados afectados por estos apagones, que llegaron a 23 estados del país, entre ellos, Tabasco. En la entidad fueron afectadas cerca de 20 mil personas. La causa de los cortes de electricidad es la falta de generación suficiente provocada por la interrupción del envío de gas de Estados Unidos a la Comisión Federal de Electricidad (CFE), debido a la tormenta invernal que azota al vecino país, y que ha paralizado parte de su infraestructura energética. Ante esta situación, calificada como emergencia por la empresa eléctrica, desde finales de la semana pasada se tomaron medidas para contrarrestar esta situación que estaba por ocurrir. El asunto no es menor, ya que las fallas eléctricas ocurren en medio de una discusión legislativa que busca quitar a la empresa pública la camisa de fuerza que tiene en materia de energías renovables y de participación particular en el suministro eléctrico. Ahora se busca regresarle a esta empresa algunas facultades que perdió con la llamada Reforma Energética. Para contrarrestar la situación, el Centro Nacional de Control de Energía, la CENACE, solicitó a la empresa productiva del estado hacer uso de las diversas centrales eléctricas generadoras públicas y privadas de energía que funcionan a base de gas, carbón y diésel, así como hidroeléctricas, para mantener el suministro ante la demanda. Entre ellas las presas construidas sobre el río Grijalva, sobre las que se pidieron aumentar las extracciones de agua en la presa Peñitas, y con ello asegurar el flujo constante de electricidad en la zona sureste ante la alta demanda que existe la zona norte del país. El acuerdo será temporal, han dicho de forma paralela la CONAGUA y el Instituto de Protección Civil de Tabasco, y ocurre en la época de seca en la entidad, por lo que no traerá mayor problema a los habitantes de la planicie. Con esto se revive la discusión sobre el uso de energías renovables y la participación privada en el sector eléctrico. Querer reducir la producción de energía mediante formas convencionales -carbón, diésel y gas-, ha quedado claro que no es la mejor opción. Las renovables no podrían hacer frente la gran demanda energética que tiene el país. Quizás el término medio es lo más apropiado en este momento, ni tan privado ni tan renovable, sino diversificar en ambas vías, mientras se hace más competitiva a la empresa eléctrica nacional y pueda competir con privados. Solo así se podrá evitar en el futuro situaciones como las ocurridas esta semana.
HABERES
La secretaria de Salud en Tabasco, Silvia Guillermina Roldán Fernández dio a conocer que sólo se registraron reacciones leves en cuatro adultos mayores que fueron vacunados contra COVID-19 en el municipio de Cunduacán. Algo dentro de lo normal.