José Martínez
Migrar es irnos de forma temporal o definitiva a otro lugar. ¿Cuántos no hemos llevado a cabo esa acción? De Tabasco han salido personas que se van al vecino estado de Yucatán, y ahí establecen una residencia, por decir algo. Otros de plano buscan “mejorar” sus condiciones de vida y desde aquí se van a Estados Unidos o Canadá. Aquí viene algo interesante, las remesas que los paisanos puedan mandar al país. Al menos en este año, en lo que va del primer semestre, hay buenas noticias. México sumó entre enero y mayo de 2021 un total de 19,178,35 millones de dólares en remesas, un aumento del 21,75 % respecto al mismo periodo de 2020, y anotó un récord en mayo de 4,514,6 millones de dólares recibidos. En México es un poco el desempleo lo que obliga a cientos de personas a cruzar la frontera, y otra modalidad más ligera es entrar como turistas y quedarse en aquellos lugares. Sin embargo, los hermanos de Guatemala, El Salvador, Honduras, y más recientemente Haití, realizan su migración por otros factores. En primer lugar, la violencia que prevalece en esas zonas. Otro es la desajustada manera de gobernar que no da opción a quienes ahí viven y prefieren antes de morir de hambre, salir de sus países. Aunque esto no sorprende a nadie, porque se sabe perfectamente lo que ahí sucede. A pesar de lo que digan sus gobiernos, las personas lo que buscan es la seguridad de ellos y sus familias. Mientras estos fenómenos sociales sucedan, otros países como México se verán afectados y presionados, ya que somos paso obligado de la migración hacia Estados Unidos y Canadá. Desde el año pasado se vienen dando oleadas de centroamericanos que salen en caravanas. Triste y decepcionante situación, porque se ven a familias enteras abandonar sus hogares con lo poco que pueden cargar, bajo la suerte de que no les suceda nada en el camino. Son historias desgarradoras. Un dato duro es que en tres meses han cruzado 35 mil migrantes por la frontera de Tabasco con Guatemala, informó Francisco Garduño, comisionado del Instituto Nacional de Migración (INM). Explicó que la ola de centroamericanos indocumentados, y algunas bandas criminales, abrieron una nueva ruta a través del río Grijalva, por lo que la Secretaría de Marina aplicó un operativo de vigilancia en la zona. Algunas agrupaciones civiles defienden el libre tránsito. Los gobiernos, tanto de México como de Estados Unidos implementan medidas que no lleguen a lastimar a los migrantes. Pero otra realidad es que la pobreza los arrastra junto a la violencia.
HABERES
El Vocal de Organización de la Junta Local del Instituto Nacional Electoral (INE), Juan Alejandro Ramírez Hernández, informó que esperan lograr una participación del 40 por ciento de los tabasqueños, en la consulta popular a realizarse el próximo uno de agosto planteada inicialmente para enjuiciar a expresidentes, aunque ahora abarca a varios actores políticos.