var _gaq = _gaq || []; _gaq.push(['_setAccount', 'UA-38838256-1']); _gaq.push(['_trackPageview']); (function() { var ga = document.createElement('script'); ga.type = 'text/javascript'; ga.async = true; ga.src = ('https:' == document.location.protocol ? 'https://ssl' : 'http://www') + '.google-analytics.com/ga.js'; var s = document.getElementsByTagName('script')[0]; s.parentNode.insertBefore(ga, s); })();
Llegó la época del mosco y enfermedades

Llegó la época del mosco y enfermedades

José Martínez

Los moscos desde hace unas semanas a la fecha pasaron a ser parte de un problema de salud. Dengue, zika, chikungunya y paludismo son algunas de las enfermedades que el tabasqueño puede enfrentar ante la presencia de estos insectos.

A pesar de su presencia, tampoco es de sorprenderse porque todos los años en este trópico se vive y se tiene esta experiencia a la cual aún no estamos acostumbrados.

Para darle un paliativo al problema, la secretaria de Salud, Silvia Roldán, en compañía del gobernador Carlos Merino, dieron el banderazo para que un grupo de avionetas empezaran con la fumigación en las distintas localidades de la entidad, específicamente del municipio de Centro.

Como dijimos, se busca que el dengue y sus derivados no afecte a gran escala, imagine que se combine con el coronavirus, sería casi un arma mortal.

Roldán Fernández señaló que en 2019, cuando inició la  administración actual, ya había “un brote fuertísimo de dengue”, sin embargo, destacó que la incidencia ha bajado “muchísimo” en comparación con otros años.

Otro punto que se debe subrayar sin que se matice es la participación ciudadana. Nosotros tenemos un deber importantísimo: evitar que el agua se quede encharcada en las llantas, basura, macetas, corredores, descacharrizar y limpiar terrenos baldíos, etc., porque es un buen cultivo para hacer brotar a los moscos.

Ganar esta batalla es difícil, pero no imposible, sobre todo porque desde el 2019 Tabasco dejó los primeros lugares a nivel nacional en casos de dengue.

Se debe reconocer que las brigadas epidemiológicas son de gran valía. Y se tienen que reconocer el esfuerzo que todos los días hacen casa por casa.

Recordemos que en Tabasco existen tres mosquitos de importancia médica: mosquito Anopheles transmisor del paludismo, que habita en los popales, en las zonas rurales un poco marginadas; el mosquito Culex que es el mosquito negro, el chiquito muy abundante y el mosquito Aedes Aegypti, que es el transmisor del dengue.

La tarea fundamental es que todos participemos en esta cruzada, porque de lo contrario podemos regresar a tener elevados casos de dengue.

Por lo pronto la secretaría de Salud anunció que hoy 29 de septiembre continuarán con el plan programado de fumigación en otras localidades, para concluir el primero de octubre.

Algunas de las comunidades son Tierra Amarilla, Acachapan y Colmena segunda, tercera, cuarta y quinta sección, Lagartera primera y segunda sección, Medellín y Pigua tercera sección, Estancia, Boca Grande, Boca de Escoba, Miramar, Buenavista (Zona Yokot’an) primera y segunda sección.

El Bajío, La Manga segunda sección, Aztlán primera y segunda sección, Jahuacté, El Cuy, Majahual, La Piedra, El Corcho, Barranca y Guanal González, José López Portillo, Barranca y Guanal Tintillo, La Cruz del Bajio, Corozal, San Antonio, Coronel Traconis, La Isla, Coronel Traconis segunda, tercera y cuarta sección, así como el Poblado Dos Montes.

 

HABERES 

Nos dicen que los apagones de luz eléctrica continúan en la colonia Las Gaviotas y todos sus sectores. Hay en varias partes de la ciudad altas y bajas en la corriente lo que afecta los aparatos eléctricos. Habrá que pedirle al presidente un apoyo similar al de las inundaciones: reposición de enseres domésticos. Los vecinos ya no saben qué hacer ni a dónde recurrir porque la empresa simplemente no responde, mucho menos cuando un electrodoméstico deja de funcionar derivado de ese problema. La pregunta sigue en el aire, ¿qué hacer en estos casos?