Patricia González
El Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit), siendo un organismo que apoya a los trabajadores con el sueño de adquirir una vivienda otorgándoles un crédito barato y “suficiente”, no escapa de la corrupción.
En el Infonavit opera una red delictiva en la que están coludidos los mismos trabajadores del instituto, notarios, despachos y peritos valuadores, quienes a través de un esquema de complicidad defraudaron a los derechohabientes al otorgar múltiples créditos sobre una misma vivienda.
El director del Infonavit, Octavio Romero Oropeza, fue quien exhibió esta operación absolutamente inaceptable que fue detectado tras hacer una revisión a través de la cual se detectaron 12 mil créditos otorgados para mil 400 viviendas, con lo cual cada una de ellas se vendió hasta cuatro veces en un mismo año.
Los involucrados estafan a los trabajadores cobrándoles hasta el 40% de sus ahorros para vivienda, que hasta el momento de la revisión asciende a más de mil 200 millones de pesos.
Romero Oropeza señaló que dicho esquema derivó en juicios masivos; sin embargo, el instituto no recuperó ninguna vivienda y miles de derechohabientes fueron despojados de su casa sin ningún juicio justo.
Hasta el momento, el titular del instituto habló sobre 11 entidades del país donde se han detectado las irregularidades con los créditos, esto sin que la Comisión de Vigilancia o el Comité de Auditoría fueran en contra de los responsables.
Ejemplo de lo anterior es la empresa Telra Realty, contratada en 2014 por el Infonavit con el fin de diseñar y operar plataforma para administrar soluciones de vivienda de acreditados que cambiaron de lugar donde vivían. Se le contrató por un monto de 100 millones de pesos y la empresa tenía dos años para establecer plataforma.
Oropeza menciona que cuando se venció este plazo, la empresa no entregó servicio contratado, por lo que debió haber sido penalizada en ese momento por no cumplir.
En cambio, no sólo no se le penalizó, sino que el consejo de administración autorizó el pago de una indemnización por un monto de 5 mil millones de pesos.
EN LA MIRA
Uno de los ejes de la reforma a la Ley del Infonavit es erradicar esta corrupción; pues la iniciativa contempla un cambio a la estructura del instituto que permita un control y una auditoría.
De tal forma, habría un mayor control y vigilancia de los ahorros de los trabajadores; además, dará pie a la fiscalización por parte de la Auditoría Superior de la Federación (ASF), como actualmente no sucede.