Felipa Nery
A las amenazas del presidente de los Estados Unidos de Norteamérica, Donald Trump, de imponer aranceles de 25% a las exportaciones mexicanas, se suma una más grave, el señalamiento de la Casa Blanca al gobierno de México, de tener alianzas con organizaciones criminales, decimos que ésta última es más grave, porque las afirmaciones del presidente norteamericano, han sido en el sentido de que el narcotráfico y los flujos migratorios les afectan la seguridad nacional; recordemos, que Estados Unidos ha intervenido militarmente en otros países, al considerarlos una amenaza para ellos, como fue el caso de Irak, que acusaba a Sadam Husein de poseer armas químicas, que eran un peligro para la humanidad.
En 1994 cuando entró el vigor el Tratado de libre comercio entre México, Estados Unidos y Canadá, (TLC), se dijo que la finalidad era que se diera el flujo comercial de manera libre, sin cobro de impuestos o aranceles extras, el mismo compromiso se mantuvo con el T-MEC, el nuevo acuerdo comercial firmado por los tres países en el gobierno de Donald Trump, que entró en vigor el primero de julio de 2020.
De este acuerdo de libre comercio se han beneficiado ambos países, México con la exportación de productos agrícolas y vehículos y Estados Unidos también con vehículos y productos electrónicos, aunque Donald Trump ha dicho que su país ha salido perjudicado con este acuerdo comercial; según las estadísticas, en el período enero-agosto de 2024, el valor de las exportaciones totales de México sumaron 391 mil 879 millones de dólares, lo que significó un incremento anual de 3.8% con respecto a 1994 , que en ese año México exportó 60 mil 882 millones de dólares; tres décadas después México exporta 6.4 veces más, lo que equivale a un incremento del 545%.
México ha crecido mucho con el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos y Canadá, al grado que al día de hoy aparece entre las 20 principales economías del mundo (lugar 14), según Statistas, un portal alemán de estadísticas que realiza estudios de mercado, así como indicadores económicos; en los últimos años, México iba en crecimiento, debido también a las inversiones de países de la Unión Europea y China, que vinieron a asentarse, con proyectos de expansión, para aprovechar el libre mercado de México con Estados Unidos y aprovechar las potenciales oportunidades que tienen en ese mercado cautivo de más de 340 millones de habitantes, cuestión que por supuesto ha advertido el gobierno norteamericano, el cual no permitirá que un socio crezca bajo su detrimento.
1 1994-2024, así ha cambiado la economía mexicana en 30 años – Alto Nivel, consultado el 2 febrero 2025.
El otro tema, el de la inmigración, sin duda que es un problema grave, no solo para Estados Unidos, sino para el mundo, pero se trata en su mayoría de personas que huyen de sus países con la finalidad de buscar mejores oportunidades de subsistencia para ellos y su familia, porque en sus lugares de origen no las tienen, o debido a la violencia en la que viven; claro que también entre algunos migrantes van personas que tienen deudas pendientes con la justicia, pero son los menos, porque las mayorías van con la finalidad de alcanzar el sueño americano, de ganar buenos salarios en dólares, realizando trabajos de jardineros, obreros, o en los campos para recoger las cosechas, lo que le redunda en beneficios a las empresas de ese país.
Según los reportes de Datos Macro/Expansión, la tasa de desempleo en Estados Unidos de Norteamérica, al cierre de 2024, fluctuaba en un 4.1%, en tanto que en ese mismo período en México era del 2.4%, de acuerdo con los reportes del Instituto Nacional de Geografía y Estadística.
Sin duda, que los resultados que México presenta, tanto en avances comerciales, como en generación de empleos, con respecto a los Estados Unidos de Norteamérica, es lo que lleva al Presidente Donald Trump a adoptar las medidas temerarias y amenazantes contra México.
Ante el anuncio de Trump de imponer 25% de aranceles a México a partir del 1 de febrero, la respuesta de la Presidenta Claudia Sheinbaum, quien cuenta con las simpatías de más del 70% de la población, respondió a Trump, con mucha ecuanimidad, que no es con la imposición de aranceles como se resuelven los problemas, sino hablando y dialogando. Esta serenidad le permitió tener una conversación de más de media hora con el Presidente de Estados Unidos, donde se acordó pausar por un mes la entrada en vigor del 25% de aranceles y México se comprometió a desplegar 20 mil efectivos de la guardia nacional a la frontera, para evitar el tráfico de drogas e indocumentados hacia el vecino país.
Además del respaldo de las mayorías de los mexicanos, los 32 gobernadores de los Estados que integran la República Mexicana, morenistas, panistas y priístas, le han expresado su apoyo a la mandataria nacional en este momento difícil que enfrenta el país, ante las amenazas de Donald Trump, al igual que lo han hecho los empresarios.
Sin duda, que el mayor respaldo que todas y todos los mexicanos podemos dar a la primera Presidenta mujer de este país que le toca sortear esta adversidad con el gigante que teme perder su poder ante el mundo, es estando unidos y trabajar cada uno desde la trinchera que le corresponde, por lo pronto hay que hacer producir el campo, sembrar maíz, frijol, producir ganado, cerdo, para alcanzar la soberanía más importante, que no tenemos, que es la alimentaria, solo que primero debe haber seguridad, porque la delincuencia no permite a productores trabajar en muchas partes del país..