De acuerdo con el tamizaje aplicado el semestre pasado a los estudiantes de nuevo ingreso de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT), el 40 por ciento reportó antecedentes de violencia familiar, depresión o riesgos de suicidio, informó el secretario de Servicios Académicos, Luis Manuel Hernández Govea, al inaugurar el curso de Alineación en la Competencia ECO 539 “Atención presencial de primer contacto a mujeres víctimas de la violencia de género”.
En representación del rector de la UJAT, Guillermo Narváez Osorio, el secretario de Servicios Académicos, dio la bienvenida al personal docente y administrativo que participa en esta capacitación, la cual forma parte de un esfuerzo de la actual administración para que, en cada nuevo ciclo escolar, se aplique este test de detección temprana de riesgos psicoemocionales y fortalecer así las estrategias de atención y canalización.
Durante la ceremonia que tuvo lugar en las instalaciones del Centro Internacional de Vinculación y Enseñanza, subrayó la importancia de replicar este tipo de prácticas para generar conciencia y empatía entre la comunidad universitaria.
A su vez, la coordinadora de Estudios de Género de la UJAT, Adriana Esmeralda del Carmen Acosta Toraya, explicó que este curso forma parte del proyecto “Derechos Humanos, Prevención de la Violencia y Cultura de Paz”, derivado del análisis de quejas y solicitudes de atención registradas en la universidad.
Detalló que los temas del curso abordan desde el protocolo de actuación hasta la contención emocional, con un enfoque interseccional que reconoce y atiende los distintos tipos de violencia, no solo hacia mujeres, sino también hacia hombres y personas en situación de vulnerabilidad.
La capacitación es impartida por la especialista certificada en el estándar ECO 539, Emma Obrador Garrido Domínguez, quien explicó que el curso tiene una duración de cuatro días y está dirigido tanto a hombres como a mujeres, especialmente a quienes brindan atención directa en instituciones educativas o públicas.
Resaltó que uno de los objetivos principales es ofrecer herramientas para generar espacios libres de discriminación y con cero tolerancia a la violencia, ya que el entorno escolar es uno de los espacios donde más se reporta violencia psicológica, de acuerdo con la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares 2024.