var _gaq = _gaq || []; _gaq.push(['_setAccount', 'UA-38838256-1']); _gaq.push(['_trackPageview']); (function() { var ga = document.createElement('script'); ga.type = 'text/javascript'; ga.async = true; ga.src = ('https:' == document.location.protocol ? 'https://ssl' : 'http://www') + '.google-analytics.com/ga.js'; var s = document.getElementsByTagName('script')[0]; s.parentNode.insertBefore(ga, s); })();

Educación: pleitos que dañan a la sociedad; Tabasco, en calma

Por: José Martínez

¿Estará perdiendo la educación su rumbo? ¿O igual es un tema que algunos actores pretenden politizar? ¿En realidad quién gana y quién pierde con los desencuentros entre maestros y autoridades?

El filósofo Fernando Savater atribuye que primero los maestros deben estar preparados, porque en caso contrario, esas carencias son replicadas en los alumnos. Está claro para Savater que un profesor que poco sabe, poco podrá enseñar, y esto limitará profundamente a los pupilos que estén bajo su tutoría.

Con suspensión de clases en escuelas de enseñanza básica, se forma una distancia entre el aprendizaje y el alumnado, teniendo como punto central, las malas decisiones que llevan a un cobro de factura que no es rentable, mucho menos a los estudiantes y el país. Pagan justos por malos.

El calendario escolar del ciclo 2016-2017 inicia hoy lunes. Las clases serán impartidas por un millón 211 mil 782 docentes, de los cuales un millón 45 mil 14 lo harán en escuelas públicas, y 166 mil 768 en planteles privados.

De acuerdo a la Secretaría de Educación serán unos 25.7 millones de estudiantes de educación básica los que irán a los planteles educativos. Sin embargo, existe la amenaza de maestros adheridos a la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación, de no regresar a las aulas.

Vale la pena señalar que al gobierno federal se le fue de las manos en estas vacaciones cerrar la pinza de una vez por todas en el tema educativo, el que ha provocado dolores de cabeza a los alumnos, padres de familia y los mismos docentes, así como a la sociedad en general.

Hasta ahora lo único que anunció como sentencia la SEP es que habrá descuentos para los profesores que falten a las escuelas. Se requiere una efectiva mesa de diálogo sobre la cuestión educativa, un pacto nacional por la educación.

Recordemos que la CNTE convocó a un paro de labores el 15 de mayo de 2015. Ahora, más radical, levanta su postura de no iniciar clases en los estados de Chiapas, Oaxaca, Michoacán y Guerrero, sus principales trincheras. Los rebeldes exigen que se anule la reforma educativa que consideran es sólo una reforma laboral; el gobierno federal busca calmar los ánimos con el debate sobre un “nuevo modelo educativo”.

En Tabasco, el gobernador Arturo Núñez ha hecho un esfuerzo para evitar que avancen las posiciones radicales. Insiste en que las diferencias se atiendan mediante una consulta nacional. En la entidad no se corre el riesgo de que haya escuelas cerradas. Puede haber excepciones, pero esto es muy normal.

Núñez sostiene que si existieran inconformidades de los docentes, deben presentarlas por los canales correspondientes para que no perjudiquen a los niños, así como a los padres de familia. Y en última instancia para que no se perjudique a la sociedad.

Puede observarse a distancia que tanto en el gobierno federal como entre los grupos sindicales ha existido falta de tacto e intereses inmediatistas. Al gobierno de Enrique Peña Nieto le urgía deshacerse de sus compromisos con el grupo de Elba Esther Gordillo y cumplir con su agenda del cambio de reglas en la contratación de los maestros; a los dueños del sindicato magisterial –tanto en la disidencia de la CNTE como en el propio SNTE-, lo que les importó fueron sus acuerdos clientelares y el millonario negocio que representa regentear a sus agremiados. Los niños y su desarrollo fue lo de menos.

 

HABERES

EL GOBERNADOR Arturo Núñez estuvo en Paraíso por la Feria del Ostión.  Esa región puede ser un polo de desarrollo para enfrentar con éxito los retos para despetrolizar la economía. Esperemos que así sea.