var _gaq = _gaq || []; _gaq.push(['_setAccount', 'UA-38838256-1']); _gaq.push(['_trackPageview']); (function() { var ga = document.createElement('script'); ga.type = 'text/javascript'; ga.async = true; ga.src = ('https:' == document.location.protocol ? 'https://ssl' : 'http://www') + '.google-analytics.com/ga.js'; var s = document.getElementsByTagName('script')[0]; s.parentNode.insertBefore(ga, s); })();
Fortalece la SDS sustento  alimenticio en zonas indígenas

Fortalece la SDS sustento alimenticio en zonas indígenas

La Secretaría de Desarrollo Social del estado (SDS), dio por concluidos los Talleres de Organización Comunitaria y Soberanía Alimentaria, impartidos en tres etapas a promotoras y promotores de zonas indígenas de nueve municipios de la entidad, durante el periodo comprendido del 8 de abril al presente mes.

Durante la capacitación se puso énfasis en producir lo que se consume en los hogares, ya que la siembra y cosecha de productos agrícolas es viable para recuperar la autonomía de estas comunidades. De igual forma, se realizó un análisis sobre los beneficios logrados, experiencias obtenidas y nuevas propuestas para el 2017.

Asimismo, se impulsó el fortalecimiento y promoción del desarrollo social con base en la organización comunitaria, la mejora de producción de traspatio por medio de actividades culturales, limpieza de espacios públicos, así como la creación de grupos de reflexión y trabajo que tomen en cuenta a los habitantes de cada localidad, incluidos los delegados municipales y comisariados ejidales.

En el cierre de estos trabajos, Darvin González Ballina, titular de la Coordinación para el Desarrollo Social de los Pueblos Indígenas (CDPI), reiteró que con estas estrategias “se busca que recuperen su autonomía alimentaria como nuestros antepasados, porque si cuidan los programas no van a necesitar de nadie para resolver su alimentación y salir adelante con sus familias”.

Por su parte, Juan Hernández Valencia y José Carlos Morales Hernández, promotores de la ranchería Tocoal, municipio de Centro, expusieron que “los talleres han servido de mucho apoyo para nuestros paisanos, porque así les enseñamos cómo desarrollarse no sólo con los pollitos sino con otros programas, ya que también se aprende cómo realizar huertos familiares, cuidar y criar las aves de corral. Por eso nos conocen y la gente está contenta”, afirmaron.

Al respecto, Claudia García Hipólito, originaria de la ranchería Aztlán 4ª  sección (El Bajío), señaló que estos trabajos fomentan la unión comunitaria; además pidió repartir maíz criollo en nuestras comunidades y poner en práctica el proyecto Macana de maíz, porque sería el alimento para la cría de los pollos.

“A los beneficiarios de las comunidades, hay que sembrarles la idea de ser solidarios y compartir lo que nos ofrecen los programas de traspatio, porque es importante producir los alimentos a través de nuestra propia trabajo, pero también evitar la contaminación por el uso de plaguicidas”, expresó Moisés Cabrera Sosa, voluntario de la ranchería Aztlán 3ª  sección, también del municipio de Centro.

Cabe mencionar que a estas capacitaciones, que fueron coordinadas por la CDPI, asistieron 450 promotoras y promotores de 225 comunidades de Balancán, Centla, Centro, Jonuta, Macuspana, Nacajuca, Tacotalpa, Teapa y Tenosique.