var _gaq = _gaq || []; _gaq.push(['_setAccount', 'UA-38838256-1']); _gaq.push(['_trackPageview']); (function() { var ga = document.createElement('script'); ga.type = 'text/javascript'; ga.async = true; ga.src = ('https:' == document.location.protocol ? 'https://ssl' : 'http://www') + '.google-analytics.com/ga.js'; var s = document.getElementsByTagName('script')[0]; s.parentNode.insertBefore(ga, s); })();
Salir a votar el dos de junio es casi una obligación cívica

Salir a votar el dos de junio es casi una obligación cívica

José Martínez

El próximo dos de junio estaremos de fiesta electoral. El llamado es que millones de personas acudan a las urnas para emitir su voto, y con ello se puedan definir desde el presidente de México, alcaldes, diputados locales, senadores, diputados federales y gobernadores.

Sin duda la lucha interna para llegar a ocupar uno de los espacios después de junio es intensa. Aunque no se descarta que algunos de los partidos participantes en breve vayan a perder su registro en ciertas entidades.

Pero, lo más importante rumbo a estos comicios es vencer a uno de los peores enemigos de la jornada electoral, se trata del abstencionismo, porque ahora es la única herramienta que tendrá la oposición para decirle -en este caso a los de Morena, quienes llevan mucha ventaja-, que no pudieron arrasar.

Por ello es importante, sobre todo, los jóvenes salgan sin miedo este dos de junio a votar. En cifras, ellos suman unos 26 millones 59 mil 618 ciudadanos, esto los convierte en una de las fuerzas a observar el día de la elección.

Algunos analistas se han atrevido a afirmar que pueden inclinar de manera fácil la balanza a favor de cualquier candidato. Los dos segmentos del electorado más importantes son justamente las personas jóvenes entre 18 y 29 años y las mayores de edad arriba de 65.

Éstos últimos suman unos 12 millones 953 mil 580 potenciales votantes en la lista nominal. Claro, no está asegurado que todos vayan a las urnas, pero es precisamente uno de los valores civiles el decidir y emitir el sufragio.

No permitamos que otros voten por nosotros, seamos nosotros mismos quienes cumplamos con ese mandato, porque así se define quién o quiénes podrán gobernarnos.

Otro punto interesante es que los órganos electorales puedan cumplir en tiempo y forma. Cierto, hay quienes desde dentro del IEPCT quieren poner en duda el proceso y alimentar las intenciones de quienes buscan judicializar las elecciones. Juegan a dos caras.

Por otra parte, algunos colonos están amenazando con no dejar que las casillas se coloquen en los puntos tradicionales, el pretexto es porque no tienen energía eléctrica, y con eso amenazan con boicotear la elección.

Coincidimos, habrá muchos puntos vulnerables para que la oposición busque que la gente vaya a votar o no vote por sus adversarios. Pero finalmente, el trabajo proselitista de los partidos y candidatos ya terminó, tuvo su tiempo. Ahora es el de la reflexión del voto y la promoción de la mayor participación posible.

La del domingo tiene que ser una fiesta cívica y hay que ser menos dramáticos: el país no empieza ni se acaba en unas elecciones. La democracia es un proceso permanente.

 

HABERES

 

Al final sí se confirmó que Juan Manuel Fócil se integrará a la Senaduría, es decir, regresará a su curul después de las elecciones. Lo anterior indica que por lógica ya se vio vencido antes de tiempo. Su misión en Tabasco era lograr que el PRD diera más pelea en estas elecciones. No pocos partidos se juegan ya no el triunfo de sus candidatos, sino el registro mismo.