var _gaq = _gaq || []; _gaq.push(['_setAccount', 'UA-38838256-1']); _gaq.push(['_trackPageview']); (function() { var ga = document.createElement('script'); ga.type = 'text/javascript'; ga.async = true; ga.src = ('https:' == document.location.protocol ? 'https://ssl' : 'http://www') + '.google-analytics.com/ga.js'; var s = document.getElementsByTagName('script')[0]; s.parentNode.insertBefore(ga, s); })();
Visión crítica y ética marcan la diferencia en el uso de la Inteligencia Artificial: Lizy Navarro Zamora

Visión crítica y ética marcan la diferencia en el uso de la Inteligencia Artificial: Lizy Navarro Zamora

Ante el avance de las nuevas tecnologías como la Inteligencia Artificial (IA), los comunicólogos deben tener una visión crítica y sustentada en la ética, para poder marcar la diferencia en el ámbito periodístico, destacó la presidenta de la Asociación Mexicana de Investigadores de la Comunicación, (AMIC), Lizy Navarro Zamora, al ofrecer una conferencia magistral en la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT).

Invitada por la Academia de la Licenciatura en Comunicación, para abordar el tema “Ciberperiodismo en el Contexto de la IA”, la Doctora en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense de Madrid consideró que desde los espacios educativos se deben actualizar los programas educativos, en el ámbito laboral se tienen que actualizar los comunicadores y desde la investigación científica se deben aportar mayores conocimientos.

“En México existen muchas áreas de oportunidad, pero una prioridad debe de ser la creación de manuales éticos para los medios de comunicación, a fin de poder actuar cada vez que se presenta una situación que genere polémica, es decir no se trata de publicar información sólo porque nos llega, sino cumplir con esos dos grandes deberes del periodista, con el derecho a la información y a la opinión de los ciudadanos”, expresó.

Ante los estudiantes y profesores de la División Académica de Educación y Artes (DAEA), reunidos en el auditorio “Dr. Heriberto Olivares Valentines”, la experta en Tecnologías de la Información y Comunicación, Ciberperiodismo, Periodismo, Educación-TIC y Comunicación de la Ciencia, afirmó que en la región sur hace falta involucrarse en el desarrollo de éste tipo de tecnologías que han sido creadas primordialmente en la región norte, principalmente en los Estados Unidos.

“Son muy pocas las inteligencias artificiales creadas en el Sur, una es de Colombia, una de Argentina y una de Chile, lo demás se produce en Estados Unidos, así que frente a los académicos, investigadores y estudiantes de nuestra región tenemos un gran desafío que debe ser tomado en cuenta”, remarcó ante el presidente de la Academia de la Licenciatura en Comunicación, Erasmo Marín Villegas.

En presencia de la profesora investigadora y moderadora, Angélica María Fabila Echauri, la ponente, consideró que ante la crisis económica por la que atraviesan diversos medios de comunicación a nivel mundial, las nuevas generaciones de comunicólogos deben aprovechar las bondades que ofrecen las tecnologías, siempre y cuando se aprenda a verificar los contenidos y dar un tratamiento ético y legal a la